domingo, 12 de julio de 2015

El municipio de La Paz y sus regidores

En un artículo de análisis que apareció hace días en “El Sudcaliforniano”, José Alberto Ruiz Saldaña quien es consejero electoral del INE, hace mención del gran número de regidores que tienen algunos municipios del país y se pregunta sobre la posibilidad de disminuirlos en un plan de racionalizar el gasto público.

Dice que en nueve estados hay municipios que tienen veinte regidores y otros entre quince y diecinueve. Los menos son de once. A Ruiz Saldaña le parece suficiente que los municipios solamente tengan 3, 6 o 9 regidores, su presidente municipal y el síndico. Para ello es factible una reforma al artículo 115 de la Constitución, cosa que es posible jurídicamente y económicamente deseable.

Tiene razón el consejero electoral del INE. Son grandes los recursos que se destinan para sostener a estos órganos deliberativos, sobre todo en los municipios con grandes carencias. Mucho se podría ahorrar si se considerara que no es necesario tener tantos integrantes en los cabildos.

Cuando leí el artículo me di a la tarea de investigar con cuantos regidores ha contado el municipio de La Paz desde que se reinstaló en el año de 1972. Afortunadamente hay mucha información al respecto y me ayudó el contenido de mi libro “Historia del Municipio de La Paz” que escribí en el año de 2006.

Cuando se instaló el primer ayuntamiento se integró por un presidente, un síndico y cinco regidores. Como son pocos los voy a mencionar: Agapito Duarte Hernández, Gilberto Márquez Fisher, Manuel Salvador González Ceseña, Manuel Salgado Calderón y Teresa Delgado de Varela. El presidente fue el ingeniero Alfonso González Ojeda y el Sindico el licenciado Guillermo Mercado Romero.

Ese número de regidores se mantuvo hasta el tercer ayuntamiento y ya en el cuarto aumentó a ocho. Del quinto ayuntamiento comenzó “la espiral inflacionaria” por llamarla de alguna manera. Siendo presidente municipal  el licenciado Enrique V. Ortega Romero su cuerpo edilicio fue de trece miembros. Igual número tuvo el sexto ayuntamiento bajo la presidencia del ingeniero José Carlos Cota Osuna.

En el año de 1990 y de acuerdo con la nueva ley electoral, el séptimo ayuntamiento se integró con 18 regidores, 14 por elección directa y 4 de representación proporcional. Y de ahí pal real, fueron de 18 y 19 hasta el décimo primer ayuntamiento. A partir del décimo segundo hasta el décimo catorce el número de regidores se mantuvo en trece miembros.

En el próximo ayuntamiento que comenzará sus funciones en el mes de septiembre de este año, el cabildo se integrará con un presidente, Armando Martínez Vega; un síndico, Rosa Evelia Solorio Ramírez y 13 regidores. De ellos 8 de elección directa y 5 de representación proporcional.

Desde años atrás se ha venido cuestionando la representación proporcional en los comicios. Y en el caso de los diputados tanto locales como federales la opinión pública es que desaparezcan. Desde luego, también en los ayuntamientos con los regidores. Pero eso corresponde a decisiones del Congreso, de la Constitución y del Instituto Nacional Electoral.

Por lo pronto, la pregunta sería: ¿son necesarios tantos regidores y el cuerpo administrativo que los acompaña?


Julio  10 de 2015.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario