viernes, 5 de mayo de 2017

Algo más sobre la fundación de La Paz

¿En qué fecha se fundó la ciudad de La Paz? La mayoría de los cronistas e historiadores afirman que fue el 3 de mayo de 1535, cuando Hernán Cortés llegó a esta tierra y tomó posesión de ella a nombre del rey de España. Para corroborarlo existe un acta levantada ese mismo día la que, por cierto, permaneció ignorada hasta que en 1835 fue descubierta en el Archivo de Indias de Madrid, por el investigador Federico Gómez de Orozco.

Sin embargo, aún en la actualidad, existen desacuerdos sobre esa fecha, argumentando que no fue una fundación sino un mero intento, dado que Cortés no pudo establecer un poblado permanente debido a lo inhóspito del lugar y la belicosidad de los indios. Nuestro ilustre historiador Pablo L. Martínez, se calzó el huarache antes de espinarse y escribió que hubo cinco intentos de fundación de La Paz, empezando por Cortés que llamó al lugar donde desembarcó Puerto y Bahía de Santa Cruz.

Por segunda ocasión correspondió a Sebastián Vizcaíno el que en 1596 llegó a este lugar, levantó un fuerte y cambió su nombre por el de La Paz debido a la actitud pacífica de los indígenas. Por cierto, el licenciado Manuel Torre Iglesias, en su libro “Sudcalifornia en la leyenda y en la historia”, afirma que fue el 28 de marzo de 1596, la verdadera fecha de la fundación de La Paz.

El tercer intento se debió al almirante Isidro de Atondo y Antillón, quien en 1683 arribó a La Paz y estableció un real al que puso por nombre Nuestra Señora de Guadalupe de California. Pero le pasó lo mismo que sus antecesores, duró poco tiempo en el lugar y navegando al norte de la península fundó el real de San Bruno, unos kilómetros arriba del pueblo de Loreto.

Correspondió a los misioneros jesuitas Juan de Ugarte, Jaime Bravo y Clemente Guillén llevar a cabo el cuarto intento al establecer la misión de Nuestra Señora del Pilar de La Paz en el año de 1720. Se conocen los pormenores de este asentamiento gracias al doctor Miguel León Portilla quien compiló los informes de esos padres en un libro al que tituló “Testimonios Sudcalifornianos”. La misión permaneció hasta el año de 1749 en que por falta de neófitos fue abandonada.

Por último, el quinto proyecto de fundación fue en el año de 1811, cuando se le permitió al soldado Juan José Espinoza de la guarnición de San Antonio, para que se aposentara en La Paz con la obligación de proveer de víveres a los tripulantes de los barcos que arribaban a ese lugar. Sin embargo, al no cumplir con ese compromiso, el gobernador José Manuel Ruiz autorizó a familias del sur de la entidad a fin de que se establecieran en La Paz, dotándolos de terrenos que pudieran fincar. Esto sucedió en el año de 1823.

A partir de ese año ya hubo una población permanente que fue aumentado poco a poco y se consolidó en el año de 1831, cuando La Paz se convirtió en la cabecera municipal. Lo demás es la historia de una ciudad que pasó por varios intentos de fundación, pero que por la fuerza de la costumbre y también porque de alguna manera debe conservar su identidad y sus tradiciones, los habitantes de nuestra capital han aceptado que el tres de mayo sea el día en que se conmemora la fundación de La Paz.

Y que, además, el sitio adonde llegó Cortés en esa fecha es el mismo donde hoy se ubica nuestra ciudad, independiente de las controversias que existen al respecto, que da lugar a posiciones antagónicas al tratar de dilucidar después de tantos años transcurridos, el lugar exacto donde Cortés desembarcara y le pusiera el nombre de Puerto y Bahía de Santa Cruz.

Mayo 05 de 2017. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario