jueves, 17 de agosto de 2017

Miguel Mathes, el historiador

Miguel Mathes
El día 13 de este mes de agosto se cumplen cinco años de la muerte de Michael W. Mathes, un historiador norteamericano que dedicó gran parte de sus investigaciones al conocimiento del pasado bajacaliforniano. Autor de 24 libros y más de cincuenta artículos publicados en diversas revistas, entre ellas Calafia, de la Universidad Autónoma de Baja California, fueron dedicados a la geografía, misiones y  documentos históricos de esta región de México.

Fue un enamorado de nuestra tierra y de nuestro país. Por eso, cuando el gobierno de la república lo galardonó con la Orden del Águila Azteca, en su discurso de aceptación dijo, entre otras cosas: “Mis estrechos vínculos con México se remontan a mi infancia cuando hice mis primeros viajes a este país. Fueron largas travesías desde la Alta a la Baja California, en medio de paisajes otrora transitados por los personajes que después habría de estudiar con tanto gusto y pasión… Señoras y señores: Me niego a ser cómplice de quienes no ven a los mexicanos como verdaderos amigos, aun cuando sean de mi misma nacionalidad son mercaderes de la mayor repulsa. Yo pertenezco a esa clase de estadounidenses que respetan a México y lo quieren por lo que ha sido y por lo que es, con la seguridad de que los actuales contratiempos no lograrán impedirle que alcance el destino que se merece… Hoy me siento más mexicano que nunca y asumo el compromiso de no defraudar a quienes me han considerado merecedor de esta muestra de confianza y distinción…”.

Miguel Mathes fue un investigador infatigable quien durante 40 años fue adquiriendo libros hasta tener en su biblioteca un poco más de 45 mil ejemplares, mismos que en el año de 1995 donó al Colegio de Jalisco. Ahora, la biblioteca Mathes en Zapopan, Jalisco, conserva el principal acervo documental sobre el noroeste de la república.

Aquí, en nuestra ciudad, los libros más conocidos de Mathes son “Las misiones de Baja California” una edición en español y en inglés; “Sebastián Vizcaino y la expansión española en el Océano Pacífico” y “Baja California, textos de su historia” en dos tomos en el que fue su compilador.

En sus primeros años como investigador, pasó muchos meses en el Archivo General de Indias, en Sevilla, paleografiando y microfilmando infinidad de documentos relacionados con la historia, colonización y el comercio de Baja California, información que después apareció en nueve volúmenes con el título de las Californianas. A propósito de estos libros, el historiador Gabriel Gómez Padilla dice que gracias al contenido de Californianas III, poco o nada se sabría sobre la expedición de Isidro de Atondo y Antillón y Eusebio Francisco Kino a la península.

En uno de mis últimos libros que lleva por título “Pasado y Presente de la Antigua California” (2016)  aparece una crónica dedicada a Miguel Mathes, con motivo de su desaparición física. Al final de la misma escribí: “el día 29 de este mes (agosto) la señora Carmen Boone Canovas me dio la noticia. Murió apaciblemente soñando, dice doña Carmen, en las tareas pendientes por realizar. Los bajacalifornianos y en especial los del sur, le debemos un reconocimiento a su obra”.

Lo menos que pudiera hacerse es organizar un ciclo de conferencias donde se resalte la obra de Mathes o bien editar un texto con sus artículos más interesantes que publicó la revista Calafia. Y que el Instituto Sudcaliforniano de Cultura adquiera los nueve volúmenes de las Californianas para ponerlos al servicio de los investigadores locales.


Agosto 17 de 2017.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario