martes, 6 de octubre de 2020

MAFALDA Y MI NIETA MARTHA REYES

Días atrás murió Joaquín Salvador Lavado Tejón, el afamado dibujante argentino, quien con el apodo de Quino creó la tira cómica Mafalda, en el año de 1963. Sorprendido por el éxito de sus personajes —Mafalda, Susanita, Felipe y Manolito—, no solo en su país sino también en el extranjero, Quino prosiguió con las ocurrencias y burlas de esos personajes durante los diez años siguientes.

Consecuente con la divulgación y el interés que despertó en el público lector, la tira cómica se llevó a la televisión y el cine, además de aparecer en varios libros ilustrados. Cuando le preguntaron a Quino sobre Mafalda contestó que “era la niña más vieja del mundo”. Y es que a pesar de los años transcurridos, Mafalda es recordada y su imagen difundida en periódicos, revistas y medios electrónicos de la actualidad.

En 1976, la pandilla de Mafalda apareció en UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) apoyando la Declaración de los Derechos de Niños, y también en la Liga Argentina para la Higiene Bucal. Mafalda y Manolito enseñaban a lavarse los dientes.

A propósito, al recordar a Mafalda, me vino a la mente el trabajo de divulgación científica relacionada
con la pandemia del coronavirus. Es un documental breve dirigido a los niños que lleva el nombre de
¡Mami, el coronavirus quiere comerme! Con una serie de imágenes a todo color narradas por Martha Reyes, Carlos Angulo, su esposo, y Romina, su hija de 9 años, este trabajo se presentó a los niños de una escuela primaria por medio de la televisión y posteriormente editaron un folleto pendiente de su presentación ante el público de nuestra ciudad.

Sorprendidos por los buenos resultados del documento, los autores se dedicaron a crear otro llamado “Inmuno—peques”, con información amplia de las características del virus Covid-19, asícomo las instrucciones para combatirlo con los anticuerpos de nuestro organismo.

Al igual que el anterior, las imágenes ayudan a comprender mejor los peligros de la pandemia. Además, y con el objeto de medir los resultados, se dieron a la tarea de presentarlo a los niños y jóvenes de primaria, secundaria y preparatoria, todo esto a través de la televisión bajo el sistema de educación a distancia.

Con los buenos resultados obtenidos, pretenden lograr la autorización del CIBNOR, a fin de divulgarlo a nivel nacional. Así es que, como Mafalda en su tiempo, Martha, Carlos y su equipo de divulgadores, persiguen el mismo fin: la protección de la niñez amenazada de padecer esta enfermedad que ha cobrado la vida de cientos de miles de personas en todo el mundo y en particular en nuestro país, donde van un poco más de 78 mil decesos por esta pandemia.

Es por eso el reconocimiento a estos científicos del CIBNOR, por su interés en participar en el conocimiento de esta enfermedad y los cuidados que se deben tener para contrarrestarla.


Octubre 05 de 2020

No hay comentarios.:

Publicar un comentario