lunes, 1 de marzo de 2021

LA UABC Y EL RECUERDO DE MIGUEL LEÓN PORTILLA

 En el marco del Día Internacional de las Lenguas Maternas, el 24 de febrero pasado, el Instituto de Investigaciones Históricas de la UABC, organizó una ceremonia a distancia a fin de presentar el libro “Cinco Lienzos para mi maestro Miguel León Portilla” del poeta náhuatl Natalio Hernández.

Participaron entre otros, Diana L. Méndez Medina, directora del Instituto, la Dra. Ascensión Hernández Triviño, investigadora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM —esposa de León Portilla—, el maestro Eligio Moisés Coronado, cronista de Baja California Sur y el propio autor del libro, Natalio Hernández.

Por supuesto, la presentación giró en torno a la obra de Miguel León Portilla en la voz de su esposa, quien recordó las visitas que juntos efectuaron a la península de Baja California, su intervención para rescatar los documentos históricos olvidados en una bodega en La Paz y su apoyo que dio por resultado la creación del Archivo Histórico de nuestra entidad. Y también sus visitas a Baja California donde contribuyó a la fundación del Instituto de Investigaciones Históricas, así como la donación de miles de libros y folletos relacionados con la historia de esta región del país.

Por su parte, Moisés Coronado en un video aportó datos interesantes de este infatigable investigador, nombrando sus libros dedicados a divulgar la historia de nuestro pasado, entre ellos La California Mexicana, Cartografía y Crónica de la Baja California, Testimonios Sudcalifornianos y la Historia Natural y Crónica de la Antigua California.

Natalio Hernández en su intervención, habló con emoción de su maestro y en lengua náhuatl le dedicó varios de sus poemas. De él, en ocasión de un homenaje que se le hizo en el Palacio de Bellas Artes, el doctor León Portillo expresó: “Es un hombre necesario para el país por ser un docente comprometido, creador de instituciones y promotor y difusor de las lenguas indígenas, además de escritor y poeta”.

Desde luego, estaremos pendientes para la adquisición de su libro y también esperar la oportunidad de que venga a nuestra ciudad y hablemos de la figura de ese notable mexicano que quiso mucho a Baja California, y que constituye un ejemplo para los presentes y futuros historiadores de nuestro pasado.

Al doctor Miguel León Portilla lo conocimos en 1981 cuando vino a La Paz para intervenir en la Primera Semana de Información Histórica en la que disertó sobre “La Antigua California prehispánica”. Después en los años siguientes hasta 1985, estuvo presente en las sucesivas semanas hablando sobre temas como la Significación de la California Mexicana, Las lenguas indígenas de Baja California, Exploradores jesuitas de la península de la Baja California y Trayectoria cartográfica de Baja California Sur.

En esos años, León Portilla estaba en la cumbre de su poder intelectual, volvió a La Paz en numerosas ocasiones para dictar conferencias, Con motivo de la conmemoración de los 300 años de la fundación de Loreto, en 1997, además de publicar su libro “Loreto, capital de las Californias”, dio una amena plática sobre la importancia de la presencia de los misioneros jesuitas en la península. Por cierto, entre el público asistente se encontraban doña Carmen Boone, historiadora veracruzana y el doctor Miguel Mathes, ambos divulgadores de la historia bajacaliforniana. Y yo, por supuesto.

Ya me referí a Eligio Moisés Coronado. A lo mejor con su intervención se pueda llevar a cabo la presentación del libro de Natalio Hernández en fecha próxima. Servirá para recordar de nueva cuenta a León Portilla, el gran amigo de Baja California y a quien los habitantes de esta entidad le guardamos la estimación y el reconocimiento, por dar conocer a todo el país y el mundo la historia de esta parte de México.

Marzo 1º de 2021

No hay comentarios.:

Publicar un comentario