domingo, 20 de julio de 2025

LA VIOLENCIA EN LATINOAMÉRICA

    Javier Moreno, periodista y exdirector del diario español El País, a mediados de este año publicó su libro “¿Quién manda aquí” en el que narra las entrevistas que les hizo a siete expresidentes, entre ellos a Vicente Fox y Felipe Calderón de México, además de Dilma Roussef, Fernando Enrique Cardoso y César Gaviria.

    En el prólogo dice que “América Latina lleva demasiado tiempo navegando corriente abajo por el río del desgobierno, rumbo al océano de la inestabilidad y el estallido social. Son aguas profundas y peligrosas. Incluso para un continente acostumbrado al sufrimiento”.

    Y más adelante continúa: “Los gobiernos les han fallado a los ciudadanos de forma repetida, dejando tras de sí un reguero de promesas incumplidas, de desigualdad, de pobreza, de violencia… El texto tiende hilos de forma constante con el pasado, con la militarización y la mortandad homicida en México y otros países”.

    Cuando habla de la violencia y en particular de Colombia, hace mención de otro libro que complementa el suyo, porque se refiere al asesinato de un activista social ocurrido en el año de 1987. Interesado en su contenido lo adquirí y en efecto, con múltiples detalles, describe la violencia de esos años.

    “El olvido que seremos” es una novela de Héctor Abad Faciolince publicada en el año de 2017 y que a la fecha lleva cuatro reediciones. De él dijo Mario Vargas Llosa: “La más apasionante experiencia de lector de mis últimos años”. Y es que, según la crítica, es una de las obras fundamentales de la literatura contemporánea en español.

    El 25 de agosto de 1987 Héctor Abad Gómez, médico y activista de los derechos sociales, es asesinado en la ciudad de Medellín. El libro es la biografía novelada escrita por su propio hijo. Es un relato desgarrador y emocionante sobre la familia que refleja el infierno de la violencia que ha golpeado a Colombia en los últimos años. De su libro, el autor dice: “De niño yo quería algo imposible, que mi padre no se muriera nunca. Como escritor quise hacer algo igual de imposible: que mi padre resucitara. Si hay personajes ficticios —hechos de palabras— que siempre estarán vivos. ¿No es posible que una persona real sigas viva si la convertimos en palabras? Eso quise hacer con mi padre muerto: convertirlo en alguien tan vivo y tal real como un personaje ficticio”.

    Y así es como todo el contenido del libro es un canto de amor hacia su padre, de sus enseñanzas, de su ejemplo cono un ser bondadoso e ingenuo que lo llevó a defender causas perdidas. Su asesinato por fuerzas paramilitares y por la injusticia cometida a un hombre de bien, dejó una huella de dolor e indignación de todo el pueblo de Colombia y el origen del libro del recuerdo de su hijo. 

Julio 16 de 2025.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario