Vida y obra

Presentación del blog

A través de este blog, don Leonardo Reyes Silva ha puesto a disposición del público en general muchos de los trabajos publicados a lo largo de su vida. En estos textos se concentran años de investigación y dedicación a la historia y literatura de Baja California Sur. Mucho de este material es imposible encontrarlo en librerías.

De igual manera, nos entrega una serie de artículos (“A manera de crónica”), los cuales vieron la luz en diversos medios impresos. En ellos aborda temas muy variados: desde lo cotidiano, pasando por lo anecdótico y llegando a lo histórico.

No cabe duda que don Leonardo ha sido muy generoso en compartir su conocimiento sin más recompensa que la satisfacción de que muchos conozcan su región, y ahora, gracias a la tecnología, personas de todo el mundo podrán ver su trabajo.

Y es que para el profesor Reyes Silva el conocimiento de la historia y la literatura no siempre resulta atractivo aprenderlo del modo académico, pues muchas veces se presenta con un lenguaje especializado y erudito, apto para la comunidad científica, pero impenetrable para el ciudadano común.

Don Leonardo es un divulgador: resume, simplifica, selecciona una parte de la información con el fin de poner la ciencia al alcance del público. La historia divulgativa permite acercar al lector de una manera amigable y sencilla a los conocimientos que con rigor académico han sido obtenidos por la investigación histórica.

Enhorabuena por esta decisión tan acertada del ilustre maestro.

Gerardo Ceja García

Responsable del blog

domingo, 20 de julio de 2025

LA VIOLENCIA EN LATINOAMÉRICA

    Javier Moreno, periodista y exdirector del diario español El País, a mediados de este año publicó su libro “¿Quién manda aquí” en el que narra las entrevistas que les hizo a siete expresidentes, entre ellos a Vicente Fox y Felipe Calderón de México, además de Dilma Roussef, Fernando Enrique Cardoso y César Gaviria.

    En el prólogo dice que “América Latina lleva demasiado tiempo navegando corriente abajo por el río del desgobierno, rumbo al océano de la inestabilidad y el estallido social. Son aguas profundas y peligrosas. Incluso para un continente acostumbrado al sufrimiento”.

    Y más adelante continúa: “Los gobiernos les han fallado a los ciudadanos de forma repetida, dejando tras de sí un reguero de promesas incumplidas, de desigualdad, de pobreza, de violencia… El texto tiende hilos de forma constante con el pasado, con la militarización y la mortandad homicida en México y otros países”.

    Cuando habla de la violencia y en particular de Colombia, hace mención de otro libro que complementa el suyo, porque se refiere al asesinato de un activista social ocurrido en el año de 1987. Interesado en su contenido lo adquirí y en efecto, con múltiples detalles, describe la violencia de esos años.

    “El olvido que seremos” es una novela de Héctor Abad Faciolince publicada en el año de 2017 y que a la fecha lleva cuatro reediciones. De él dijo Mario Vargas Llosa: “La más apasionante experiencia de lector de mis últimos años”. Y es que, según la crítica, es una de las obras fundamentales de la literatura contemporánea en español.

    El 25 de agosto de 1987 Héctor Abad Gómez, médico y activista de los derechos sociales, es asesinado en la ciudad de Medellín. El libro es la biografía novelada escrita por su propio hijo. Es un relato desgarrador y emocionante sobre la familia que refleja el infierno de la violencia que ha golpeado a Colombia en los últimos años. De su libro, el autor dice: “De niño yo quería algo imposible, que mi padre no se muriera nunca. Como escritor quise hacer algo igual de imposible: que mi padre resucitara. Si hay personajes ficticios —hechos de palabras— que siempre estarán vivos. ¿No es posible que una persona real sigas viva si la convertimos en palabras? Eso quise hacer con mi padre muerto: convertirlo en alguien tan vivo y tal real como un personaje ficticio”.

    Y así es como todo el contenido del libro es un canto de amor hacia su padre, de sus enseñanzas, de su ejemplo cono un ser bondadoso e ingenuo que lo llevó a defender causas perdidas. Su asesinato por fuerzas paramilitares y por la injusticia cometida a un hombre de bien, dejó una huella de dolor e indignación de todo el pueblo de Colombia y el origen del libro del recuerdo de su hijo. 

Julio 16 de 2025.

lunes, 28 de abril de 2025

MIRAR EL CIELO Y LA TIERRA

    Acostumbrados a las cosas terrenales, a vivir periodos de bienestar, a ver con indiferencia lo que sucede a nuestro alrededor sin preocupaciones de ninguna clase, la humanidad se ha olvidado de alzar la vista para ver otro mundo donde reinan las estrellas, planetas y las galaxias que conforman lo que se llama universo.

    La Cosmología que es la ciencia que estudia el universo se ha encargado de explicarnos como por medio del Big Bang comenzó a formarse el universo, punto inicial en que se formó la materia, el espacio y el tiempo. Después de la gran explosión que se remonta a los 13 mil ochocientos millones de años.

    Va para muchos años que científicos se ha dedicado al estudio del universo, entre ellos Hawkins, Carl Sagan y George Smoot. Estos dos últimos en sus libros “El mundo y sus demonios” y “Arrugas en el tiempo” han divulgado los conocimientos científicos de manera sencilla y entendible para sus lectores.

    Pero el de Sagan es un libro de denuncia como bien lo dice en la presentación: “Es una poderosa denuncia de los mitos modernos. Los fraudes intelectuales, el descuido en las formas de pensar y argumentar, la credulidad ante lo que afirma cualquiera que se atribuye autoridad, la intolerancia al juicio independiente que se atreve a poner en duda las creencias y los valores y las creencias dominantes, la manipulación de la ignorancia y el temor”.

    Hay mucha razón en la reflexión anterior. En la época presente vivimos bajo el amparo del desarrollo científico a través de las tecnologías que han transformado nuestras formas de vida, Pero no lo hacemos con racionalidad que es una cualidad distintiva del ser humano. Hoy, los demonios de la ignorancia, el fanatismo, la indolencia mental y la renuncia a la independencia de juicio, son los signos de una sociedad fragmentada que perjudica en vez de beneficiar.

    Y ante esto: ¿Qué papel juega la ciencia? Sagan en el libro que he mencionado dice que la ciencia es como una luz en la oscuridad. Porque ella es la herramienta que hemos desarrollado para comprender lo que nos rodea. A través de la observación, la experimentación y el razonamiento lógico, ella busca descubrir las causas que influyen desde los puntos de vista natural y social.

    Pero comprender la importancia de la ciencia requiere tener conocimiento de como contribuye al mejoramiento de la sociedad. Por eso es necesario la divulgación de sus investigaciones, es popularizarla haciendo accesibles sus métodos y descubrimientos utilizando diversos medios para comunicarla de manera sencilla y atractiva.

    Unos de los medios de comunicación, además de los libros como los de Carl Sagan y George Smoot, son las películas que llegan a millones de personas, como fue el caso de la llamada Teoría del Todo en la que Stephen Hawkins describe la teoría del universo desde el Big Bang hasta los hoyos negros.

    Y las instituciones de educación superior de nuestra ciudad de La Paz conscientes de la importancia de la divulgación de la ciencia, vienen realizando actividades al respecto. Por ejemplo, la iniciativa que se ha dado en llamar “La Paz, puerto de la ciencia” tuvo su origen en el año de 2014 cuando George Smoot impartió una conferencia en el Teatro de la Ciudad. En los años siguientes se continuó con estas actividades de divulgación con la presencia de distinguidos científicos.

    Ahora, el CIBNOR a través del Pace, la UABCS, el Conahcyt y otras instituciones llevan adelante las tareas de divulgación de la ciencia donde participan estudiantes de los diversos niveles educativos.

28 de abril de 2025