jueves, 23 de febrero de 2017

El museo de la maestra Rosaura Zapata



Va para tres semanas que Erika Zapata, descendiente de la maestra Rosaura Zapata visitó nuestra ciudad, con el fin de reunir toda la información posible de esta insigne educadora, para estar en disponibilidad de hacer un documental sobre su vida y su obra.

Invitados por el profesor Ricardo Fiol acudimos a saludarla Francisco López Gutiérrez, Martín Avilés Ortega y yo, a fin de escuchar sus propósitos y ofrecerle nuestra ayuda. Ella es hija de Claudio Maximiliano Zapata y Buttner. Sus abuelos paternos fueron Enrique Zapata y Lily Buttner.  Sus bisabuelos fueron Claudio Zapata y Helena Cano, padres de la maestra María Rosaura Zapata Cano.

Como bisnieta tiene todo el derecho de buscar  la información posible sobre su bisabuela, desde los documentos existentes hasta el museo que se instaló en la que fuera su casa sobre las calles Madero y Morelos, de esta ciudad de La Paz. Y de cómo el Congreso del Estado decretó que sus restos mortales descansaran en la Rotonda de los Sudcalifornianos Ilustres.

Fue durante el gobierno del licenciado Ángel César Mendoza Arámburo cuando se le hizo un emotivo homenaje a su memoria y el senador Alberto Alvarado hizo entrega de un cheque por valor de 50 mil pesos a nombre del senado de la república, para la adquisición de la casa donde vivió la maestra y convertirla en un museo a su memoria.

En efecto el museo se organizó y permaneció así durante dos décadas. Después,  con la autorización de las autoridades educativas allí funcionó el Centro de Artes Populares para Niños Preescolares, institución que fue clausurada en el año 2014 y la casa cerró sus puertas al  público.

Ignoramos quien es el propietario de la que fuera el hogar de la familia Zapata Cano. Pero deberá investigarse a fin de que vuelva a su calidad de museo. Ojalá y se conserven todos los testimonios de la vida y la obra de la maestra, entre ellos el busto que adornaba una de las salas. La restauración de la casa y su costo no debe ser pretexto para mantenerla cerrada, pues siempre habrá—así lo creo—la buena disposición de los gobiernos estatal y municipal y en último caso de la sociedad civil, ya que se trata de una acción que conlleva  el recuerdo de la insigne educadora sudcaliforniana.

Una de las primeras acciones sería colocar una placa indicando que fue la casa donde nació la maestra Zapata y que por disposición del gobierno del estado se convirtió en museo. Y que retiren la placa que dice “Centro de Artes populares para preescolares” ya que dejó de funcionar hace tres años.

Por lo demás, debemos reconocer el interés de los familiares que radican en la ciudad de México, sobre todo de los hermanos Erika y Sergio Zapata Lozano, este último un alto funcionario de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Preocupados por la falta de interés por la Casa—Museo de su ilustre bisabuela, han iniciado gestiones y solicitado información del estado que guarda el inmueble y, en caso necesario, buscar las soluciones más adecuadas para su restauración y funcionamiento.

Desde luego, ese interés debe compartirse con las instituciones educativas y culturales de nuestra ciudad, las cuales tienen el compromiso de conservar y fomentar el recuerdo de todos aquellos sudcalifornianos que han entregado parte de su vida a la educación nacional,  como es el caso de la maestra educadora María Rosaura Zapata Cano.

23 de febrero de 2017.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario