domingo, 27 de mayo de 2018

Ciudad Constitución y el panel

El día 25 de este mes de mayo, el profesor y licenciado Jesús Manuel Flores Díaz Bonilla y yo, viajamos a Ciudad Constitución con el fin de participar en un panel organizado por el Ayuntamiento de Comondú y el Instituto Tecnológico de ese lugar. Allá nos esperaban Rubén González González y Leobardo Castro Arce quienes también tomarían parte  en ese encuentro histórico.

El tema central fue la colonización del Valle de Santo Domingo y los temas desarrollados por los panelistas fueron Las primeras colonias agrícolas en el periodo de 1933 a 1949; La colonización del Valle en los años de 1949 a 1954 y El comercio y la industria en los primeros años de la colonización.

En mi carácter de moderador del encuentro me tocó fijar los tiempos de las intervenciones y hacer la introducción de cada uno de los temas. Así, me referí al descubrimiento de la bahía y de la isla de Magdalena por Francisco de Ulloa en 1539 y después las reconocieron Juan Rodríguez  Cabrillo en 1542 y ya en 1602 Sebastián Vizcaíno le puso el nombre de Bahía Magdalena.

Frente a la bahía se encontraba una extensa región que fue conocida como los Llanos de la Magdalena y también como los llanos de Hiray. Este vocablo es de origen guyacura y fue el padre jesuita Clemente Guillén quien le dio el nombre de San Benito Arui. Asimismo les relaté las concesiones de esa región otorgadas a compañías extranjeras norteamericanas para fines de colonización, en una superficie de dos millones de hectáreas que abarcaban desde la altura de la ciudad de La Paz hasta los límites con Ensenada.

A punto de declarar nula la concesión por incumplimiento delcontrato, los dueños de la concesión se dedicaron a la explotación de la orchilla en un periodo de un poco más de 25 años. Pero agotado este recurso, en 1933, el presidente Abelardo Rodríguez recuperó para la nación esa extensa faja de tierra.

En las preliminares del segundo tema hice alusión al Acuerdo del presidente Miguel Alemán declarando aptos para la agricultura los terrenos del Valle de Santo Domingo. Fue asi como, partir de 1949, muchas familias del interior de la república llegaron a esta región y fundaron colonias cuyos pobladores se dedicaron a la siembra de algodón y trigo.

Por último, en el tercer tema recordé los ranchos del camino viejo donde los viajeros podían descansar y alimentarse. El Médano, El Refugio, Buena Vista y Santo Domingo, ranchos que dejaron de ser útiles cuando se terminó la carretera transpeninsular que pasa por el Valle de Santo Domingo.

Y también de los comerciantes que llegaron al valle desde los Comondú y La Purísima llevando diversos productos como frutas frescas y en conserva, mercería, petates y sombreros. Doña Marillita en su recua de burros y don José Arce en un camioncito modelo T.

Por su parte, los panelistas desarrollaron sus temas con abundancia de información procedente de sus vivencias como descendientes de los primeros colonos que llegaron a esta región central de Baja California Sur. Rubén González como hijo de Don Salvador González de la colonia Jalisco; Leobardo como nieto de don Teófilo Arce de la colonia Matancitas y Jesús Manuel, hijo de un funcionario de gobierno que radicó en varias comunidades del Valle de Santo Domingo.

Al término del panel se invitó a los presentes para las preguntas y comentarios correspondientes y todos estuvieron de acuerdo en que esta clase de eventos son útiles para el conocimiento y reconocimiento de las mujeres y los hombres que, con sus esperanzas a cuestas lograron, a base de sacrificios y esfuerzos, crear una región agrícola para bien de sus familias y sus descendientes.

Por lo demás, la presencia de estudiantes, personal del Ayuntamiento, agricultores e invitados especiales, le dieron realce a este encuentro con la historia del Valle de Santo Domingo.

Mayo 26 de 2018.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario