miércoles, 23 de mayo de 2018

La cultura popular de la antigua California

Así es el título de la conferencia que nos ofrecieron Rosa María Mendoza Salgado y Jackeline Verdugo Meza, en el segundo día de la II Semana de Historia, organizada por la asociación civil Californios Amigos de la Historia y los Estudios Locales.

Las conferencias se están llevando a cabo en el Museo de Regional de Antropología e Historia de esta ciudad de La Paz, con un numeroso público asistente. Y es que los temas son interesantes ya que tocan aspectos del pasado bajacaliforniano como el que originó esta crónica.

Con buen sustento en la investigación, las expositoras hicieron alusión a los diversos aspectos que conforman la cultura popular y de como muchos de estos han perdurado hasta nuestros días. Y pusieron varios ejemplos, entre ellos la vestimenta del ranchero, la pastorela que se representa en los Comondús, las frutas en conserva herencia de los misioneros, las fiestas religiosas de los pueblos, en fin…

Jackeline es una promotora incansable de las costumbres y tradiciones de la región central de nuestra entidad, en especial de San Miguel y San José de Comondú. El reencuentro de ese pasado lo aprovecha para, a través de su divulgación, lograr que muchas personas visiten esos lugares, así como interesar a las autoridades de gobierno para su mejoramiento material.

Rosa María, por su parte, con su bagaje de conocimientos, hace remembranza de lo que en tiempos pasados los pueblos del sur de nuestro estado mantuvieron sus formas de vida, esas que en la actualidad forman parte de su identidad. Comunidades como San José del Cabo, Miraflores, San Bartolo, San Antonio y El Triunfo, con sus características propias en el arte, en las artesanías, en las costumbres locales.

Cuando se refirieron a los productos del mar que se consumían como la langosta, el abulón y la caguama —aún ahora se consumen con motivos especiales pero a altos precios— lamentaron que son costumbres que poco a poco van desapareciendo, aunque queda el recuerdo de los suculentos platillos que se preparaban con ellos.

Me sorprendió la exposición minuciosa de las conferenciantes ya que su intervención la acompañaron con diapositivas de fotografías antiguas, algunas de ellas inéditas. Así, durante una hora y media, merecieron la atención del público presente el que, al final de sus intervenciones, les brindaron un caluroso aplauso por la excelente exposición del tema relacionado con la cultura popular en la antigua California.

Pero, a mi juicio, el contenido de la conferencia va más allá del hecho mismo de conocer parte del pasado de la California Mexicana. En ello va implícito algo más que tiene que ver con las raíces identitarias del pueblo, con las formas de ser y de sentir de los habitantes de esta media península que lleva el nombre de Baja California Sur.

Recordar el pasado, sí, pero mucho mejor es preservarlo, tenerlo presente como fuente inspiradora que de consistencia a las acciones de los habitantes de nuestra entidad, a fin de lograr un mejor desarrollo sin mengua del olvido de nuestras raíces culturales. Y en el tiempo actual se antoja urgente y necesario dado el fenómeno de transculturación que se viene dando en varias regiones, sobre todo en la parte sur, específicamente en el municipio de Los Cabos, donde la influencia del turismo avasallador está acabando con los usos y costumbres del pueblo sudcaliforniano.

Por eso es significante las intervenciones de Rosa María y Jackeline en la II Semana de Historia organizada por CAHEL, A.C. Para los que estamos atentos al devenir de esta región de nuestro país, debemos pasar lista de presentes en la lucha por la permanencia de nuestros valores idiosincráticos, toda vez que en ello van implícitas las raíces de nuestro orgulloso pasado.

El estimado amigo Carlos Lazcano, desde Ensenada, me envío un artículo sobre el nombre de California. Y en uno de sus párrafos dice “Una de las consecuencias de ignorar la historia y otros muchos aspectos que distinguen a las regiones, como los usos y costumbres es un desamor por dichas regiones. Bien dicen que de la vista nace el amor. Del conocimiento nace el amor. No se puede amar lo que no se conoce y un conocimiento pobre se traduce en un arraigo pobre, sino es que en un desarraigo”.

Mayo 23 de 2018.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario