Acostumbrados a las cosas terrenales, a vivir periodos de bienestar, a ver con indiferencia lo que sucede a nuestro alrededor sin preocupaciones de ninguna clase, la humanidad se ha olvidado de alzar la vista para ver otro mundo donde reinan las estrellas, planetas y las galaxias que conforman lo que se llama universo.
La Cosmología que es la ciencia que estudia el universo se ha encargado de explicarnos como por medio del Big Bang comenzó a formarse el universo, punto inicial en que se formó la materia, el espacio y el tiempo. Después de la gran explosión que se remonta a los 13 mil ochocientos millones de años.
Va para muchos años que científicos se ha dedicado al estudio del universo, entre ellos Hawkins, Carl Sagan y George Smoot. Estos dos últimos en sus libros “El mundo y sus demonios” y “Arrugas en el tiempo” han divulgado los conocimientos científicos de manera sencilla y entendible para sus lectores.
Pero el de Sagan es un libro de denuncia como bien lo dice en la presentación: “Es una poderosa denuncia de los mitos modernos. Los fraudes intelectuales, el descuido en las formas de pensar y argumentar, la credulidad ante lo que afirma cualquiera que se atribuye autoridad, la intolerancia al juicio independiente que se atreve a poner en duda las creencias y los valores y las creencias dominantes, la manipulación de la ignorancia y el temor”.
Hay mucha razón en la reflexión anterior. En la época presente vivimos bajo el amparo del desarrollo científico a través de las tecnologías que han transformado nuestras formas de vida, Pero no lo hacemos con racionalidad que es una cualidad distintiva del ser humano. Hoy, los demonios de la ignorancia, el fanatismo, la indolencia mental y la renuncia a la independencia de juicio, son los signos de una sociedad fragmentada que perjudica en vez de beneficiar.
Y ante esto: ¿Qué papel juega la ciencia? Sagan en el libro que he mencionado dice que la ciencia es como una luz en la oscuridad. Porque ella es la herramienta que hemos desarrollado para comprender lo que nos rodea. A través de la observación, la experimentación y el razonamiento lógico, ella busca descubrir las causas que influyen desde los puntos de vista natural y social.
Pero comprender la importancia de la ciencia requiere tener conocimiento de como contribuye al mejoramiento de la sociedad. Por eso es necesario la divulgación de sus investigaciones, es popularizarla haciendo accesibles sus métodos y descubrimientos utilizando diversos medios para comunicarla de manera sencilla y atractiva.
Unos de los medios de comunicación, además de los libros como los de Carl Sagan y George Smoot, son las películas que llegan a millones de personas, como fue el caso de la llamada Teoría del Todo en la que Stephen Hawkins describe la teoría del universo desde el Big Bang hasta los hoyos negros.
Y las instituciones de educación superior de nuestra ciudad de La Paz conscientes de la importancia de la divulgación de la ciencia, vienen realizando actividades al respecto. Por ejemplo, la iniciativa que se ha dado en llamar “La Paz, puerto de la ciencia” tuvo su origen en el año de 2014 cuando George Smoot impartió una conferencia en el Teatro de la Ciudad. En los años siguientes se continuó con estas actividades de divulgación con la presencia de distinguidos científicos.
Ahora, el CIBNOR a través del Pace, la UABCS, el Conahcyt y otras instituciones llevan adelante las tareas de divulgación de la ciencia donde participan estudiantes de los diversos niveles educativos.
28 de abril de 2025