Vida y obra

Presentación del blog

A través de este blog, don Leonardo Reyes Silva ha puesto a disposición del público en general muchos de los trabajos publicados a lo largo de su vida. En estos textos se concentran años de investigación y dedicación a la historia y literatura de Baja California Sur. Mucho de este material es imposible encontrarlo en librerías.

De igual manera, nos entrega una serie de artículos (“A manera de crónica”), los cuales vieron la luz en diversos medios impresos. En ellos aborda temas muy variados: desde lo cotidiano, pasando por lo anecdótico y llegando a lo histórico.

No cabe duda que don Leonardo ha sido muy generoso en compartir su conocimiento sin más recompensa que la satisfacción de que muchos conozcan su región, y ahora, gracias a la tecnología, personas de todo el mundo podrán ver su trabajo.

Y es que para el profesor Reyes Silva el conocimiento de la historia y la literatura no siempre resulta atractivo aprenderlo del modo académico, pues muchas veces se presenta con un lenguaje especializado y erudito, apto para la comunidad científica, pero impenetrable para el ciudadano común.

Don Leonardo es un divulgador: resume, simplifica, selecciona una parte de la información con el fin de poner la ciencia al alcance del público. La historia divulgativa permite acercar al lector de una manera amigable y sencilla a los conocimientos que con rigor académico han sido obtenidos por la investigación histórica.

Enhorabuena por esta decisión tan acertada del ilustre maestro.

Gerardo Ceja García

Responsable del blog

miércoles, 27 de octubre de 2021

COLÓN Y CORTÉS, DESCUBRIDORES

 En su libro “Bartolomé de las Casas” Bernat Hernández dice que en el siglo XX tuvo aceptación “una forma distinta de escribir la historia, una que, omitiendo la intervención de actores personales, ponía el acento en el análisis de estructuras económicas y demográficas de la sociedad o en la descripción de las condiciones geográficas y climáticas del territorio”.

Y continúa diciendo “Pero muchos son los signos de que esta fuente antes tan copiosa, ha quedado enteramente exhausta y de que conviene ensayar una aproximación de los hechos del pasado que tome en consideración la influencia de determinadas individualidades y de sus comportamientos paradigmáticos. Se trata de recuperar la perspectiva del Ethos personal en la explicación histórica”.

La semana pasada leí un artículo relacionado con Cristóbal Colón y Hernán Cortés escrito por el historiador Carlos Lazcano Sahagún. Los dos —afirma— fueron descubridores, el primero de un continente y el segundo de un imperio indígena dueño de una cultura extraordinaria.

Opiniones contrarias dicen que no fueron descubridores, sino más bien fue un encuentro entre dos mundos, tratando de restarle méritos a esas hazañas, Y es que el acto de descubrir significa hallar lo que estaba escondido o ignorado, sobre todo cuando se trata de las tierras o mares desconocidos.

Cuando Cristóbal Colón descubrió las islas de las Antillas y después en su cuarto viaje recorrió las costas de Costa Rica, Nicaragua y Honduras e incluso tomó posesión de ellas, su propósito inicial fue dar a conocer al mundo las nuevas tierras pobladas de indígenas y las riquezas que encontraron.

Lo mismo sucedió con la expedición de Hernán Cortés cuando se adentró en las tierras de lo que hoy es nuestro país y pudo dar noticias a través de sus Cartas de Relación del vasto territorio que iba descubriendo.

A Colón y Cortés la historia los recuerda a través de innumerables libros y ensayos. Sus vidas llenas de altibajos han merecido la atención de prestigiados historiadores que describen en detalle sus biografías y hechos más significativos.

Ahora que se mantiene una campaña de desagravio hacia los indígenas del continente culpando a los españoles de victimarios, sería bueno, como lo dice Javier Esparza en su libro “La cruzada del océano”, que “la conquista española de América es una de las mayores gestas jamás escritas por pueblo alguno. Lo es por el desafío físico, material, de dominar un territorio tan inmenso. Pero lo es, sobre todo, por los rasgos civilizadores que la conquista trajo consigo.

El libro de Esparza cuenta el descubrimiento, exploración, conquista y población de América desde el primer viaje de Colón en 1492, hasta la culminación de las grandes conquistas y exploraciones. Afirma que el libro aporta ante todo “la voluntad de reconocer la conquista en su justa dimensión. Además, la determinación de escapar, tanto de las leyendas rosas como de las leyendas negras, porque tanto unas como otras no son sino distorsiones de la realidad.

La cruzada del océano fue propiamente una conquista, es decir, una operación de dominio, de poder, y en su crónica surgen inevitablemente los mismos episodios de violencia, depredación y guerra que en cualquier otra conquista de cuantas la historia conoce.

Este libro como otros, dimensiona la importancia del descubrimiento y conquista de América lo que, por otro lado, tuvo la misión de convertir a la fe católica a pueblos que vivían al margen de ella. Fue por eso que junto a la evangelización se prohibió la esclavitud, la protección legal de los indígenas y el mestizaje. El resultado, --dice Javier Esparza-- de todo eso fue un mundo nuevo, un mundo que ya no era en de la cultura amerindia, pero tampoco era una España ultramarina, porque la América muy pronto tuvo su singular personalidad.

Esparza habla de Cristóbal Colón, Magallanes, Pizarro, Hernán Cortés. Al mencionar a este último incluye un capítulo dedicado a California y su descubrimiento. Tal como lo hizo últimamente Carlos Lazcano en su libro “La Bahía de Santa Cruz. Cortés en California”

Octubre 27 de 2021

LUZ, MÁS LUZ

En días pasados, los periódicos locales dieron la noticia que próximamente se construirá el primer parque eólico de La Paz. Su ubicación estará a la altura del kilómetro 35 de la carretera al norte.

Meses antes, una empresa privada construyó los aerogeneradores que ya pueden observarse por los que transitan por esa zona de Los Aripes. El proyecto podrá producir 50 MW que ayudarán a solucionar las deficiencias en el consumo de energía eléctrica.

La empresa responsable —dice la información— es un proyecto comunitario en colaboración con los habitantes del ejido donde se instalará este proyecto, que en breve será capaz de producir energía limpia para los paceños.

Y en esto de la energía limpia, debemos recordar la promesa del presidente López Obrador de instalar una planta de energía eléctrica a base de gas, misma que costará 6 mil millones de pesos. “Para 2023--afirmó—ya no se va a utilizar combustible”. Tal declaración la hizo en la reunión ordinaria de la CONAGO en el mes de febrero de 2020.

De continuar esos programas de energía limpia, se podrán instalar otras plantas eólicas a todo lo largo del estado pero, de preferencia, en las regiones de la Pacífico Norte, donde se han realizado estudios sobre el potencial eólico de esa zona de nuestra entidad.

Todo lo anterior viene al caso por los comentarios en torno a la iniciativa de reforma energética propuesta por el presidente y que ha involucrado a la iniciativa privada, partidos políticos y funcionarios del gobierno federal.

La iniciativa ha generado discusiones respecto a aprobar o no la reforma eléctrica. Al respecto, Carlos Ugalde opinó: “El dilema no es entre el bienestar del pueblo o apoyo a empresas extranjeras; tampoco es entre Lázaro Cárdenas o Salinas de Gortari. El verdadero dilema es entre fomentar energías limpias a bajo costo o darle el monopolio al gobierno para que produzca energía cara (subsidiada) y contaminante”.

Y en esto de las energías limpias la confusión o la falta de conocimientos ha permitido pifias como la reciente de la Secretaría de Energía, Rocío Nahle, quien aseguró que en invierno no puede producirse energía solar o eólica. Pronto encontró respuesta a su equivocación. La mayoría de los paneles solares no son térmicos sino fotovoltaicos. Para estas células fotoeléctricas no necesitan un sol radiante, sino que haya tan solo luz. Y en cuanto a la energía producida por el viento es mayor en invierno que en verano.

El presidente tiene mucho interés en que el Congreso de la Unión apruebe la reforma. En las mañaneras lo ha reiterado, incluso ha solicitado el apoyo de los partidos políticos en especial al PRI , dado que el voto negativo de sus diputados pueden frustrar sus intenciones. Y como opinan muchos, el otrora poderoso partido se deja querer antes de decidirse en pro o en contra.

Pero volviendo al tema actual que representa el déficit de energía eléctrica en nuestro estado, las autoridades siempre han señalado su preocupación insistiendo en la instalación de parques eólicos y solares. En el Plan Estatal de Desarrollo del gobierno anterior presentó como alternativa para solucionar el problema de la “aplicación de nuevas técnicas que se han venido desarrollando para el uso de energías no convencionales, tales como la energía eólica, energía solar, energía de mareas y oleajes”.

Ahora, con nuevas autoridades en el gobierno del estado de seguro continuarán con esos programas de energías limpias, lo que permitirá que empresas públicas y privadas lleven a cabo la instalación de plantas de energías limpias en todo el territorio de nuestra entidad.

Pero existe una traba. Ahora, con la reforma energética propuesta por el presidente esos planes podrán venirse abajo, a menos que los senadores y diputados que nos representan en el Congreso de la Unión voten a favor de las energías limpias. De lo contrario estarán afectando seriamente el bienestar del pueblo de Baja California Sur.

Octubre 12 de 2021

jueves, 7 de octubre de 2021

27 DE SEPTIEMBRE DE 1821

    Hoy, 27 de septiembre, es el día más feliz en la historia de México. Agustín está nervioso y al mismo tiempo seguro de que la mejor forma de ganar es enfrentar el miedo y vivir el momento, o al menos disfrutar su triunfo.

    Decide vestirse de civil no de militar como el resto; lleva pantalones claros, un abrigo negro de terciopelo, sus mejores botas de montar y una camisa de blanco algodón. Hoy Agustín cumple 38 años.

    Avanza desde Tacubaya seguido de su Estado Mayor y comitiva. Vicente Guerrero está ahí con sus hombres, lo mismo que Vicente Filisola, que José Antonio Echávarri y el ya notorio veracruzano Antonio López de Santa Ana.

    A las diez de la mañana llegan a la entrada de la ciudad de México, el arco de piedra donde empieza la calle de Plateros. Ahí lo espera el alcalde José Ormachea. Agustín baja del caballo y estrecha la mano de aquel hombre de patillas grandes.

    —Vine de acuerdo a lo que hemos pactado —dice Agustín

    —Y se quedará con mucho más. Con todo el honor y reconocimiento que se merece, me gustaría entregarle las llaves de la ciudad. Usted entra triunfal como el padre Hidalgo no pudo hacerlo hace once años. Usted logró con la tinta lo que otros no pudieron hacerlo con la pólvora.

    Agustín entra por los portones del Real Palacio como lo había hecho en 1808, pero esta vez no lo hace en secreto. Sube las escaleras de piedra y unos criados lo guían hasta el balcón donde lo espera el virrey. Desde ahí, tanto Agustín como O´Donojú levantan las manos. El pueblo ruge de felicidad.

    —Mexicanos —grita Agustín— ya están en el caso de saludar a la Patria independiente como anuncié en Iguala; ya recorrí el inmenso espacio que hay desde la esclavitud a la libertad y toqué los diversos resortes para que todo mexicano manifieste su opinión escondida. Ya me ven en la capital del imperio más opulento sin dejar atrás ríos de sangre, ni campos talados, ni viudas desoladas, ni desgraciados hijos que llenen de maldiciones al asesino de su padre; por el contrario, recorridas quedan las principales provincias de estos reinos y todas uniformadas en la celebridad, han dirigido al ejército trigarante vivas expresivas y al cielo votos de gran gratitud. Se instalará una junta de gobierno, se reunirán las Cortes, se sancionará la ley que debe haceros venturosos, y yo os exhorto a que olviden las palabras alarmantes y de exterminio y solo pronuncien unión y amistad íntima.

    Tras un aplauso unánime, Juan de O´Donojú con voz temblorosa grita con énfasis “Mexicanos, ha terminado la guerra”.

    Agustín añade: “Mexicanos, ya conocéis el modo de ser libres, a ustedes les corresponde el de ser felices”. (Fragmentos tomados del libro “Iturbide, el otro padre de la patria” de Pedro J. Fernández. Editorial Grijalvo, 2018)

    De hecho la consumación de la independencia dependió del Plan de Iguala, formulado por Agustín de Iturbide el 24 de febrero de 1821. Gracias al mencionado Plan fue posible la conciliación de insurgentes y realistas cómo el paso más importante para la independencia de México.

    Meses antes Iturbide había recibido órdenes del gobierno virreinal a fin de sofocar los movimientos libertarios de Vicente Guerrero, el último caudillo insurgente. Pero ante la imposibilidad de vencerlo, optó por un acuerdo entre ambos buscando el fin de la guerra. Después de varias entrevistas Guerrero aceptó la invitación de Iturbide y fue así como nació el Plan de Iguala. Es histórico que tal acuerdo fue sellado en lo que se ha conocido como el abrazo de Acatempan.

    Cuando el virrey Don Juan O’Donojú llegó a México, Iturbide lo hizo firmar el Plan de Iguala el cual quedó plasmado en los Tratados de Córdoba.

    —Convocad —expresó el virrey— a una junta de Notables que gobierne en caso de que Fernando VII no venga, ponedme en ella y firmaremos el trato. Que sea la junta la que convoque a un congreso y elija un gobernante para la monarquía constitucional que ha planteado. He sido llamado para asegurar la felicidad de esta tierra. Eso haré.

Octubre 6 de 2021