Vida y obra

Presentación del blog

A través de este blog, don Leonardo Reyes Silva ha puesto a disposición del público en general muchos de los trabajos publicados a lo largo de su vida. En estos textos se concentran años de investigación y dedicación a la historia y literatura de Baja California Sur. Mucho de este material es imposible encontrarlo en librerías.

De igual manera, nos entrega una serie de artículos (“A manera de crónica”), los cuales vieron la luz en diversos medios impresos. En ellos aborda temas muy variados: desde lo cotidiano, pasando por lo anecdótico y llegando a lo histórico.

No cabe duda que don Leonardo ha sido muy generoso en compartir su conocimiento sin más recompensa que la satisfacción de que muchos conozcan su región, y ahora, gracias a la tecnología, personas de todo el mundo podrán ver su trabajo.

Y es que para el profesor Reyes Silva el conocimiento de la historia y la literatura no siempre resulta atractivo aprenderlo del modo académico, pues muchas veces se presenta con un lenguaje especializado y erudito, apto para la comunidad científica, pero impenetrable para el ciudadano común.

Don Leonardo es un divulgador: resume, simplifica, selecciona una parte de la información con el fin de poner la ciencia al alcance del público. La historia divulgativa permite acercar al lector de una manera amigable y sencilla a los conocimientos que con rigor académico han sido obtenidos por la investigación histórica.

Enhorabuena por esta decisión tan acertada del ilustre maestro.

Gerardo Ceja García

Responsable del blog

miércoles, 16 de mayo de 2018

El camino viejo y el Valle de Santo Domingo

El próximo 25 de este mes de mayo, cuatro amigos que presenciamos el inicio de la colonización del Valle de Santo Domingo en la década de los 50 del siglo pasado, llevaremos a cabo un panel donde hablaremos de los primeros intentos de establecer colonias agrícolas en esa región, en la época en que el gobernador del Territorio Sur de la Baja California era el general Juan Domínguez Cota.

En su periodo de gobierno —1932-1937— invitó a grupos de familias a fin de que residieran en tres colonias llamadas Matancitas, San Juan de Matancitas y Santo Domingo. Con agua extraída del subsuelo iniciaron el cultivo de diversas plantas como el maíz y el frijol, así como la siembra de árboles frutales. Cuando el general terminó su mandato las colonias estaban en plena producción.

Como una referencia obligada, en los antecedentes se hará mención de los Llanos de la Magdalena, de sus características geográficas y de cómo, en un tiempo atrás, esa extensa región estuvo concesionada a compañías extranjeras y la explotación de la orchilla la cual se enviaba a Europa para ser usada como colorante.

En el año de 1942, llegaron al Valle de Santo Domingo un grupo numeroso de familias—un total de 400 personas—identificados como sinarquistas y fundaron la colonia María Auxiliadora en el extremo norte del Valle. Con su dirigente Salvador Abascal se dedicaron a desmontar los terrenos e iniciar la siembra de trigo y maíz y diversas hortalizas. Siete años después, en 1949, unas cuantas familias permanecían en la colonia dedicadas a los trabajos agrícolas.

Uno de los panelistas se referirá a la fundación de las primeras colonias establecidas en el Valle a partir del año de 1949, entre ellas la Nueva California, Jalisco, Álvarez, Teotlán y El Norte. Y aprovechará el tema para hacer mención del “camino viejo” la ruta por donde llegaron todos los grupos de colonos y, después, el usado para trasladar las primeras cosechas de algodón y trigo a la ciudad de La Paz.

Un camino que hoy solo trae recuerdos porque ya pocos transitan por él. Y no solo por el Valle sino a todo lo largo de la península cuando fue sustituido por la moderna carretera transpeninsular. Pero para muchos viajeros de esos años todavía recuerdan los lugares que atravesaba el camino viejo, algunos de los cuales ofrecían alimentos y seguridad para el descanso, como El Médano, El Refugio, Buena Vista y el mismo Santo Domingo.

Cuando algunas familias de las colonias tenían necesidad de trasladarse a La Paz el viaje aunque de más de 12 horas, lo hacían con cierta comodidad arriba de las toneladas de algodón o trigo que transportaban los camiones. Pero el regreso no era igual, porque los vehículos regresaban con tambos de gasolina y aceite para los motores instalados en los pozos del agua. Así es que con cobijas amortiguaban la dureza de los tibores y los naturales brincos y vaivenes de los transportes.

Otro de los panelistas hablará de los primeros comercios y las incipientes industrias de esos primeros años de la colonización. Y también se hará mención de los comerciantes que llegaban al Valle procedentes de los Comondú y La Purísima, llevando productos agrícolas frescos y en conserva, además sombreros y petates de palma. Estos últimos los utilizaron las familias como paredes de sus casas y también como implementos del suelo donde dormían.

Al poblarse poco a poco el Valle nacieron los primeros comercios en colonias como La Purísima, La Laguna, Fernando de la Toba, y con el paso de los años los de la Colonia Revolución Mexicana, (Ciudad Constitución). Y respecto a la industria se hará mención de las primeras despepitadoras de algodóncomo la Mc Fadden.

Como dato agregado, el panel está dedicado a los jóvenes que se preparan en las escuelas medias y superiores de Ciudad Constitución y como un homenaje a las mujeres y los hombres que, con su costal de esperanzas a cuestas, lograron la hazaña de hacer fructífero el Valle de Santo Domingo.

Mayo 14 de 2018.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario