Vida y obra

Presentación del blog

A través de este blog, don Leonardo Reyes Silva ha puesto a disposición del público en general muchos de los trabajos publicados a lo largo de su vida. En estos textos se concentran años de investigación y dedicación a la historia y literatura de Baja California Sur. Mucho de este material es imposible encontrarlo en librerías.

De igual manera, nos entrega una serie de artículos (“A manera de crónica”), los cuales vieron la luz en diversos medios impresos. En ellos aborda temas muy variados: desde lo cotidiano, pasando por lo anecdótico y llegando a lo histórico.

No cabe duda que don Leonardo ha sido muy generoso en compartir su conocimiento sin más recompensa que la satisfacción de que muchos conozcan su región, y ahora, gracias a la tecnología, personas de todo el mundo podrán ver su trabajo.

Y es que para el profesor Reyes Silva el conocimiento de la historia y la literatura no siempre resulta atractivo aprenderlo del modo académico, pues muchas veces se presenta con un lenguaje especializado y erudito, apto para la comunidad científica, pero impenetrable para el ciudadano común.

Don Leonardo es un divulgador: resume, simplifica, selecciona una parte de la información con el fin de poner la ciencia al alcance del público. La historia divulgativa permite acercar al lector de una manera amigable y sencilla a los conocimientos que con rigor académico han sido obtenidos por la investigación histórica.

Enhorabuena por esta decisión tan acertada del ilustre maestro.

Gerardo Ceja García

Responsable del blog

viernes, 28 de febrero de 2020

La mitología indígena en Sudcalifornia

En el reciente foro titulado Diálogo en torno a las lenguas originarias en la literatura, que se llevó a cabo los días 20 y 21 de este mes de febrero, se presentó un trabajo de Ernesto Adams Ruiz que llevó el nombre de “El coyote, animal sagrado de los pueblos originarios de Baja California”.

En su exposición se refirió en especial a los grupos indígenas cucapás y kumiai que habitaron la región norte de la península y cuya mitología tiene que ver con el coyote, alrededor del cual giran muchas creencias en relación a la vida y del universo mismo.

La disertación de Ernesto dio lugar  a la pregunta: ¿Los grupos indígenas conocidos como pericúes, guaycuras y cochimíes que también habitaron la península tuvieron una mitología propia? La respuesta puede considerarse afirmativa, si tomamos en cuenta lo asentado por algunos misioneros jesuitas en relación con las creencias en seres superiores creadores de la vida humana y de la naturaleza que los rodeaba.

Francisco Xavier Clavijero en su libro “Historia de la Antigua o Baja California” en el capítulo XXIV se refiere a la religión y dogmas de los californios y afirma que no tenían templos, ni sacerdotes, ningún vestigio de culto a la divinidad. Pero sí tenían una ligera idea de un ser supremo que los misioneros escucharon y lo dieron a conocer.

Los pericúes decían que en el cielo habitaba un gran señor conocido como Niparajá quien había creado el cielo, la tierra y el mar. Con su esposa Anajicojondi tuvieron tres hijos, uno de ellos llamado Cuajaip. Afirmaban que en el cielo hubo una espantosa guerra iniciada por Tuparán, pero que Niparajá lo venció y lo dejó prisionero en una cueva cercana al mar bajo la vigilancia de las ballenas.

Por su parte, los guaycuras platicaron a los misioneros que en el norte existía un espíritu principal llamado Guamongo quien mandaba las enfermedades a la tierra. Afirmaban también que el sol, la luna y las estrellas eran hombres y mujeres que al anochecer caían al mar y salían al día siguiente a nado. Y que las estrellas eran fogones encendidos por Gujiaqui —otro espíritu— después de haber sido apagadas por el agua del mar.

En cambio, los cochimíes creían que en el cielo habitaba un gran señor que en su lengua se conocía como el que vive quien fue el que creó el cielo, la tierra, las plantas, los animales, el hombre y la mujer. Decían también que este señor había generado unos seres invisibles que se conjuraron contra él y   con los hombres y cuando estos morían los metían debajo de la tierra para que no vieran al Señor que vive.

Lo anterior es la cosmogonía de los antiguos habitantes de la península, Sin embargo, Miguel Olmos Aguilera, en su libro “El viejo, el venado y el coyote” publicado en el 2005, hace referencia de la mitología indígena del noroeste de México, pero no incluye a los pericúes, guaycuras y cochimíes. Tan solo hace referencia a la mitología de los cucapás, paipai, kiliwa y kumiai, todos grupos indígenas que habitaron el norte de la península de la Baja California.

Olmos Aguilera no lo hizo a pesar de que esa mitología existe recopilada por los misioneros jesuitas. Y también por un escritor, Fernando Vega Villasante, quien en el año de 1996 publicó el libro “Los dioses del desierto” y años después “La lanza en la arena” en los que recrea los mitos de los antiguos californios.

Ustedes serán los guardianes de la prisión de Tuparán. Nunca dejarán de vigilarlo y en caso de que quisiera escapar no duden en utilizar sus tremendas colas para aniquilarlo. Yo les daré siempre mi amor y agradecimiento por este servicio. Desde entonces Tuparán vaga por los oscuros pasillos de su gigantesca cueva, lamentándose y maldiciendo a Niparajá…”.

Como colofón a esta crónica me gustaría que Miguel Olmos leyera los libros de Xavier Clavijero y de Vega Villasante, para que en sus futuras publicaciones incluya la mitología de los grupos indígenas que hemos mencionado.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario