Vida y obra

Presentación del blog

A través de este blog, don Leonardo Reyes Silva ha puesto a disposición del público en general muchos de los trabajos publicados a lo largo de su vida. En estos textos se concentran años de investigación y dedicación a la historia y literatura de Baja California Sur. Mucho de este material es imposible encontrarlo en librerías.

De igual manera, nos entrega una serie de artículos (“A manera de crónica”), los cuales vieron la luz en diversos medios impresos. En ellos aborda temas muy variados: desde lo cotidiano, pasando por lo anecdótico y llegando a lo histórico.

No cabe duda que don Leonardo ha sido muy generoso en compartir su conocimiento sin más recompensa que la satisfacción de que muchos conozcan su región, y ahora, gracias a la tecnología, personas de todo el mundo podrán ver su trabajo.

Y es que para el profesor Reyes Silva el conocimiento de la historia y la literatura no siempre resulta atractivo aprenderlo del modo académico, pues muchas veces se presenta con un lenguaje especializado y erudito, apto para la comunidad científica, pero impenetrable para el ciudadano común.

Don Leonardo es un divulgador: resume, simplifica, selecciona una parte de la información con el fin de poner la ciencia al alcance del público. La historia divulgativa permite acercar al lector de una manera amigable y sencilla a los conocimientos que con rigor académico han sido obtenidos por la investigación histórica.

Enhorabuena por esta decisión tan acertada del ilustre maestro.

Gerardo Ceja García

Responsable del blog

domingo, 19 de mayo de 2024

MI VOTO POR LA REPÚBLICA

    De nueva cuenta mañana, 19 de mayo, la sociedad civil se concentrará en el zócalo de la ciudad de México y en 80 ciudades del país con el fin de asegurar la existencia de la república y la democracia que se encuentran en riesgo por las perversas intenciones del gobierno que preside Andrés Manuel López Obrador.

    Quizá para muchas personas, jóvenes entre ellas, esta defensa que hará la llamada “marea rosa” les cause extrañeza, sobre todo por lo que significa el término república como sello distintivo de nuestro país. A México se le conoce como Estados Unidos Mexicanos y también como República Mexicana. Los dos como resultado de la expedición del Acta Constitutiva de la Federación de 1824.

    En dicha Acta, las Provincias que conformaban la Nueva España se convirtieron en una República Federal conformada por Estados libres y soberanos, cuyo gobierno estaría dividido en tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Con la firma y proclamación de este documento se fundó la República que llevaría por nombre Estados Unidos Mexicanos.

    La palabra República significa “cosa del pueblo” el que delega el poder transitoriamente a sus representantes. Además, en la república existe la igualdad ante la ley de todos los ciudadanos; los gobernantes son responsables ante el pueblo que los eligió y sus actos de gobierno no deben ser secretos, sino puestos a conocimiento del público. También defiende la primacía de la ley sobre todo intento de desconocerla.

    Es por eso la presencia de la sociedad civil para defender la existencia de la república. No podemos consentir que los principios republicanos se cambien por otros que pueden dar al traste con todo lo que hemos logrado a través de los años. La amenaza de una dictadura a manos de un autócrata es lo peor que le puede pasar al pueblo de México.

    Estoy seguro que la “marea rosa” y su voto el próximo 2 de junio lo evitarán. Y con el triunfo de la candidata de Fuerza y corazón por México, Xóchitl Gálvez la permanencia de la república y la democracia guiarán los destinos de nuestro país.

Mayo 18 de 2024

domingo, 5 de mayo de 2024

VOTAR POR UN PAÍS MEJOR

    En el año de 1987 compré el libro de Javier López Moreno titulado “Elecciones e ayer y de mañana”. En la presentación el autor explicó que el “libro habla del presente y del porvenir político de la Nación”. Enseguida razona: “Para comprender las futuras contiendas políticas, es preciso desentrañar lo que ocurrió en el pasado inmediato”.

    Después de 37 años transcurridos parecería que López Moreno está refiriéndose al 2024, año en que se llevará a cabo las elecciones presidenciales y de cómo, los ciudadanos, habrán de votar el próximo 2 de junio por aquellos candidatos que puedan cambiar las actuales condiciones de pobreza, polarización, inseguridad y corrupción que han distinguido al gobierno de nuestro país.

    Periodistas de prestigio y analistas políticos han expuesto la difícil situación por la que atraviesa México y por unanimidad afirman que el único medio para corregirlo es mediante el voto ciudadano. Y es que el voto como expresión de la voluntad popular tiende a una sociedad más organizada y afín al respeto a la democracia y al estado de derecho.

    Sólo a través del sufragio la sociedad se gobierna. Votar es necesario en todo momento, especialmente en épocas de crisis, cuando la indiferencia, el silencio y el miedo se hacen presentes, cuando la desesperación amenaza a los sectores más desprotegidos, cuando no faltan los que excitan a la polarización y a la violencia.

    Con la comprensión y el respaldo ciudadano todo puede remediarse, más aún si se tiene conocimiento de las causas que han originado el actual estado de cosas.

    Hoy para nadie pasa inadvertido —salvo los fanáticos y los serviles— la equivocada administración del gobierno y el derroche que han hecho del dinero de los mexicanos. El hecho de gastar miles y miles de pesos en obras que no han contribuido al progreso del país como son el tren maya, la refinería de Dos Bocas y el aeropuerto Felipe Ángeles, son una clara demostración del despilfarro que está llevando a México a un quebranto de su economía. Según fuentes periodísticas, el actual gobierno de la 4t ha derrochado en inversiones y deudas 2 billones 520 mil millones de pesos.

    Por culpa de ello se descuidó la atención a la salud, a la educación, la protección ciudadana que ha originado 185 mil muertos por el crimen organizado, así como las desapariciones y los feminicidios. Pero existen otros aspectos negativos que debemos señalar, como el desconocimiento del Poder Judicial y de los organismos autónomos como el INE y el Inai.

    Con el apoyo servil de los diputados y senadores de Morena se han aprobado iniciativas que perjudican a las personas de la tercera edad y al pueblo en general. Ahí están el despojo de las pensiones y la apropiación de las Afores, la desaparición de la ley de amparo y la de amnistía para las personas encarceladas.

    Pero todo lo anterior puede terminar si la ciudadanía con su voto el 2 de junio, pone un hasta aquí a los abusos del poder gubernamental. Y también con el apoyo a la candidata que puede remediar los males causados por el actual gobierno. Hoy más que nunca los jóvenes deben acudir a las urnas, así como la sociedad civil.

    Hoy por la tarde una de las candidatas a la presidencia de la república —Xóchitl Gálvez—hará un llamado al pueblo de nuestro Estado para que se sume al nuevo proyecto de Nación que merece nuestro país. Así que no hay de otra: Votemos por un país mejor.

Mayo 04 de 2024

viernes, 3 de mayo de 2024

EL IMSS Y MI TONA

    La semana pasada estuve internado en la clínica hospital del Seguro Social debido a una hernia estrangulada que me produjo fuertes dolores en el bajo vientre. Dada la gravedad de mi estado, me sometieron a una cirugía de emergencia que resolvió el problema.

    Mi recuperación fue lenta atendida por médicos y enfermeros que con gran profesionalismo restablecieron mi salud y también por mi familia que me cuidó día y noche. Ahora ya estoy en casa con recomendaciones que hagan posible mi cabal estado de salud.

    No por nada, pero el IMSS me ha conservado la vida en tres ocasiones. La primera de ellas cuando sufrí un infarto y tuvieron que realizar una cirugía a corazón abierto. La segunda, hace escaso un año, debido a una insuficiencia de sangre en mi cerebro, me instalaron un marcapaso que me protegerá diez años más. Y esta última que casi da al traste con mi vida.

    Pero no, porque tengo mi tona, el ángel tutelar que me protege. En el año de 1952, Francisco Rojas González publicó el libro “El Diosero” en que da a conocer el mundo de los indígenas de las distintas regiones de México. Y en uno de los cuentos titulado “La tona” relata una costumbre de la etnia Zoque que se localiza en los estados de Chiapas y Oaxaca.

    Cuando una mujer da a luz un hijo, el marido recoge las cenizas de fogón y las desparrama alrededor de su choza. La huella del primer animal u otra cosa que cruza la ceniza servirá para darle el nombre al recién nacido. Y será, mientras viva su ángel tutelar. En el cuento el niño llevó el nombre de Damián Becicleta porque el médico que llegó para atender a la parturienta atravesó las cenizas en su bicicleta.

    A lo mejor yo tengo mi tona. Mi padre, aunque no formaba parte de la etnia Zoque, quizá repitió la costumbre de ellos y al esparcir las cenizas la primera huella que encontró fue la de un gato. Me fue bien con ese ángel protector por aquello de que ese animal tiene siete vidas. Y si es así en efecto, aún me quedan cuatro lo cual, para mi edad es mucho pedir.

    De todas formas “Gracias IMSS, gracias mi tona”.
 
Abril 20 de 2024.