Vida y obra
Presentación del blog
A través de este blog, don Leonardo Reyes Silva ha puesto a disposición del público en general muchos de los trabajos publicados a lo largo de su vida. En estos textos se concentran años de investigación y dedicación a la historia y literatura de Baja California Sur. Mucho de este material es imposible encontrarlo en librerías.
De igual manera, nos entrega una serie de artículos (“A manera de crónica”), los cuales vieron la luz en diversos medios impresos. En ellos aborda temas muy variados: desde lo cotidiano, pasando por lo anecdótico y llegando a lo histórico.
No cabe duda que don Leonardo ha sido muy generoso en compartir su conocimiento sin más recompensa que la satisfacción de que muchos conozcan su región, y ahora, gracias a la tecnología, personas de todo el mundo podrán ver su trabajo.
Y es que para el profesor Reyes Silva el conocimiento de la historia y la literatura no siempre resulta atractivo aprenderlo del modo académico, pues muchas veces se presenta con un lenguaje especializado y erudito, apto para la comunidad científica, pero impenetrable para el ciudadano común.
Don Leonardo es un divulgador: resume, simplifica, selecciona una parte de la información con el fin de poner la ciencia al alcance del público. La historia divulgativa permite acercar al lector de una manera amigable y sencilla a los conocimientos que con rigor académico han sido obtenidos por la investigación histórica.
Enhorabuena por esta decisión tan acertada del ilustre maestro.
Gerardo Ceja García
Responsable del blog
martes, 30 de noviembre de 2021
UN MES DE SUERTE
jueves, 4 de noviembre de 2021
¿QUÉ NOMBRE LE PONDREMOS?
miércoles, 27 de octubre de 2021
COLÓN Y CORTÉS, DESCUBRIDORES
En su libro “Bartolomé de las Casas” Bernat Hernández dice que en el siglo XX tuvo aceptación “una forma distinta de escribir la historia, una que, omitiendo la intervención de actores personales, ponía el acento en el análisis de estructuras económicas y demográficas de la sociedad o en la descripción de las condiciones geográficas y climáticas del territorio”.
Y continúa diciendo “Pero muchos son los
signos de que esta fuente antes tan copiosa, ha quedado enteramente exhausta y
de que conviene ensayar una aproximación de los hechos del pasado que tome en
consideración la influencia de determinadas individualidades y de sus
comportamientos paradigmáticos. Se trata de recuperar la perspectiva del Ethos personal
en la explicación histórica”.
La semana pasada leí un artículo
relacionado con Cristóbal Colón y Hernán Cortés escrito por el historiador
Carlos Lazcano Sahagún. Los dos —afirma— fueron descubridores, el primero de un
continente y el segundo de un imperio indígena dueño de una cultura
extraordinaria.
Opiniones contrarias dicen que no fueron
descubridores, sino más bien fue un encuentro entre dos mundos, tratando de
restarle méritos a esas hazañas, Y es que el acto de descubrir significa hallar
lo que estaba escondido o ignorado, sobre todo cuando se trata de las tierras o
mares desconocidos.
Cuando Cristóbal Colón descubrió las islas
de las Antillas y después en su cuarto viaje recorrió las costas de Costa Rica,
Nicaragua y Honduras e incluso tomó posesión de ellas, su propósito inicial fue
dar a conocer al mundo las nuevas tierras pobladas de indígenas y las riquezas
que encontraron.
Lo mismo sucedió con la expedición de
Hernán Cortés cuando se adentró en las tierras de lo que hoy es nuestro país y
pudo dar noticias a través de sus Cartas de Relación del vasto territorio que
iba descubriendo.
A Colón y Cortés la historia los
recuerda a través de innumerables libros y ensayos. Sus vidas llenas de
altibajos han merecido la atención de prestigiados historiadores que describen
en detalle sus biografías y hechos más significativos.
Ahora que se mantiene una campaña de
desagravio hacia los indígenas del continente culpando a los españoles de
victimarios, sería bueno, como lo dice Javier Esparza en su libro “La cruzada
del océano”, que “la conquista española de América es una de las mayores gestas
jamás escritas por pueblo alguno. Lo es por el desafío físico, material, de
dominar un territorio tan inmenso. Pero lo es, sobre todo, por los rasgos
civilizadores que la conquista trajo consigo.
El libro de Esparza cuenta el
descubrimiento, exploración, conquista y población de América desde el primer
viaje de Colón en 1492, hasta la culminación de las grandes conquistas y
exploraciones. Afirma que el libro aporta ante todo “la voluntad de reconocer
la conquista en su justa dimensión. Además, la determinación de escapar, tanto
de las leyendas rosas como de las leyendas negras, porque tanto unas como otras
no son sino distorsiones de la realidad.
La cruzada del océano fue propiamente
una conquista, es decir, una operación de dominio, de poder, y en su crónica
surgen inevitablemente los mismos episodios de violencia, depredación y guerra
que en cualquier otra conquista de cuantas la historia conoce.
Este libro como otros, dimensiona la
importancia del descubrimiento y conquista de América lo que, por otro lado,
tuvo la misión de convertir a la fe católica a pueblos que vivían al margen de
ella. Fue por eso que junto a la evangelización se prohibió la esclavitud, la
protección legal de los indígenas y el mestizaje. El resultado, --dice Javier
Esparza-- de todo eso fue un mundo nuevo, un mundo que ya no era en de la
cultura amerindia, pero tampoco era una España ultramarina, porque la América
muy pronto tuvo su singular personalidad.
Esparza habla de Cristóbal Colón,
Magallanes, Pizarro, Hernán Cortés. Al mencionar a este último incluye un
capítulo dedicado a California y su descubrimiento. Tal como lo hizo
últimamente Carlos Lazcano en su libro “La Bahía de Santa Cruz. Cortés en
California”
LUZ, MÁS LUZ
En días pasados, los periódicos locales dieron la noticia que
próximamente se construirá el primer parque eólico de La Paz. Su ubicación
estará a la altura del kilómetro 35 de la carretera al norte.
Meses antes, una empresa privada construyó los aerogeneradores que
ya pueden observarse por los que transitan por esa zona de Los Aripes. El
proyecto podrá producir 50 MW que ayudarán a solucionar las deficiencias en el
consumo de energía eléctrica.
La empresa responsable —dice la información— es un proyecto
comunitario en colaboración con los habitantes del ejido donde se instalará
este proyecto, que en breve será capaz de producir energía limpia para los
paceños.
Y en esto de la energía limpia, debemos recordar la promesa del
presidente López Obrador de instalar una planta de energía eléctrica a base de
gas, misma que costará 6 mil millones de pesos. “Para 2023--afirmó—ya no se va
a utilizar combustible”. Tal declaración la hizo en la reunión ordinaria de la
CONAGO en el mes de febrero de 2020.
De continuar esos programas de energía limpia, se podrán instalar
otras plantas eólicas a todo lo largo del estado pero, de preferencia, en las
regiones de la Pacífico Norte, donde se han realizado estudios sobre el potencial
eólico de esa zona de nuestra entidad.
Todo lo anterior viene al caso por los comentarios en torno a la
iniciativa de reforma energética propuesta por el presidente y que ha
involucrado a la iniciativa privada, partidos políticos y funcionarios del
gobierno federal.
La iniciativa ha generado discusiones respecto a aprobar o no la
reforma eléctrica. Al respecto, Carlos Ugalde opinó: “El dilema no es entre el
bienestar del pueblo o apoyo a empresas extranjeras; tampoco es entre Lázaro
Cárdenas o Salinas de Gortari. El verdadero dilema es entre fomentar energías
limpias a bajo costo o darle el monopolio al gobierno para que produzca energía
cara (subsidiada) y contaminante”.
Y en esto de las energías limpias la confusión o la falta de
conocimientos ha permitido pifias como la reciente de la Secretaría de Energía,
Rocío Nahle, quien aseguró que en invierno no puede producirse energía solar o
eólica. Pronto encontró respuesta a su equivocación. La mayoría de los paneles
solares no son térmicos sino fotovoltaicos. Para estas células fotoeléctricas
no necesitan un sol radiante, sino que haya tan solo luz. Y en cuanto a la
energía producida por el viento es mayor en invierno que en verano.
El presidente tiene mucho interés en que el Congreso de la Unión
apruebe la reforma. En las mañaneras lo ha reiterado, incluso ha solicitado el
apoyo de los partidos políticos en especial al PRI , dado que el voto negativo
de sus diputados pueden frustrar sus intenciones. Y como opinan muchos, el
otrora poderoso partido se deja querer antes de decidirse en pro o en contra.
Pero volviendo al tema actual que representa el déficit de energía
eléctrica en nuestro estado, las autoridades siempre han señalado su
preocupación insistiendo en la instalación de parques eólicos y solares. En el
Plan Estatal de Desarrollo del gobierno anterior presentó como alternativa para
solucionar el problema de la “aplicación de nuevas técnicas que se han venido
desarrollando para el uso de energías no convencionales, tales como la energía
eólica, energía solar, energía de mareas y oleajes”.
Ahora, con nuevas autoridades en el gobierno del estado de seguro
continuarán con esos programas de energías limpias, lo que permitirá que
empresas públicas y privadas lleven a cabo la instalación de plantas de energías
limpias en todo el territorio de nuestra entidad.
Pero existe una traba. Ahora, con la reforma energética propuesta
por el presidente esos planes podrán venirse abajo, a menos que los senadores y
diputados que nos representan en el Congreso de la Unión voten a favor de las
energías limpias. De lo contrario estarán afectando seriamente el bienestar del
pueblo de Baja California Sur.