Vida y obra

Presentación del blog

A través de este blog, don Leonardo Reyes Silva ha puesto a disposición del público en general muchos de los trabajos publicados a lo largo de su vida. En estos textos se concentran años de investigación y dedicación a la historia y literatura de Baja California Sur. Mucho de este material es imposible encontrarlo en librerías.

De igual manera, nos entrega una serie de artículos (“A manera de crónica”), los cuales vieron la luz en diversos medios impresos. En ellos aborda temas muy variados: desde lo cotidiano, pasando por lo anecdótico y llegando a lo histórico.

No cabe duda que don Leonardo ha sido muy generoso en compartir su conocimiento sin más recompensa que la satisfacción de que muchos conozcan su región, y ahora, gracias a la tecnología, personas de todo el mundo podrán ver su trabajo.

Y es que para el profesor Reyes Silva el conocimiento de la historia y la literatura no siempre resulta atractivo aprenderlo del modo académico, pues muchas veces se presenta con un lenguaje especializado y erudito, apto para la comunidad científica, pero impenetrable para el ciudadano común.

Don Leonardo es un divulgador: resume, simplifica, selecciona una parte de la información con el fin de poner la ciencia al alcance del público. La historia divulgativa permite acercar al lector de una manera amigable y sencilla a los conocimientos que con rigor académico han sido obtenidos por la investigación histórica.

Enhorabuena por esta decisión tan acertada del ilustre maestro.

Gerardo Ceja García

Responsable del blog

viernes, 17 de febrero de 2023

LA NOVELA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

    En 1983, al término del curso intensivo de verano de la Escuela Normal Superior, el grupo de alumnos a los que impartí la cátedra de Español, me obsequiaron el primer tomo de la Novela de la Revolución Mexicana, por conducto del alumno Víctor Manuel Aguilar Gómez. El libro contiene varias novelas como El águila y la serpiente, Los de abajo, La sombra del caudillo y Vámonos con Pancho Villa.

    Conservo ese, para mí, valioso obsequio y de vez en cuando me solazo leyendo alguna de esas novelas, que recrean la historia de esa etapa de México, de 1910 a 1917. Y, por supuesto, me ha interesado la presencia en la revolución de un personaje que intervino en la lucha armada primero en contra del general Porfirio Díaz y después, en la defensa de las instituciones nacionales usurpadas por el general Victoriano Huerta. Ese revolucionario fue Doroteo Arango conocido en nuestra historia como Francisco Villa.

    Alrededor de este personaje se han escrito múltiples obras narrando su participación en el movimiento revolucionario, como el libro “Memorias de Pancho Villa” de Martín Luis Guzmán y “Pancho Villa una biografía narrativa” de Paco Ignacio Taibo II.

    De este último libro tomé la información para dos de mis relatos que aparecen en el texto que escribí en el 2021, con el nombre de “Relatos mañaneros”. Llevan los títulos de Las cargas de caballería y La cabeza de Pancho Villa. Sin restarle méritos al libro de Martín Luis Guzmán, el de Taibo II con sus 860 páginas, ofrece una información detallada a través de la narrativa de los hechos de este personaje.

    No obstante los años transcurridos no decae el interés por el llamado Centauro del Norte, por parte de escritores mexicanos y extranjeros. El año pasado en el mes de octubre salió publicado el libro “Revolución” del escritor español Arturo Pérez Reverte. “Es la historia -dice en la contraportada- de un hombre, tres mujeres, una revolución y un tesoro. La revolución fue la de México en tiempos de Emiliano Zapata y Francisco Villa. Es un relato de iniciación y madurez a través del caos, la lucidez y la violencia: el asombroso descubrimiento de las reglas ocultas que determinan el amor, la lealtad, la muerte y la vida”.

    Independientemente del interés demostrado por Pérez Reverte respecto a la revolución mexicana, en algunos pasajes de su novela echa mano de sucesos ficticios semejantes aparecidos en otras novelas y relatos. Uno de ellos es el momento cuando un retén de los federales impide el paso a una periodista norteamericana y un ingeniero español quienes tratan de llegar al puerto de Veracruz. Para lograrlo, la periodista ofrece sus favores al jefe del retén. Caso parecido se encuentra en el relato “Bola de sebo” escrito por Guy de Maupassant en el año de 1880. En una travesía en diligencia varios comerciantes con sus esposas y una prostituta tratan de llegar a una región no ocupada por el ejército alemán. En una posada del camino un oficial les prohibió continuar a menos que bola de sebo le entregara sus favores. Así lo hizo y siguieron adelante.

    En el libro “El águila y la serpiente” aparece la muerte de David Berlanga quien antes de perder la vida fusilado, pidió un puro que se consumió lentamente en su boca. En el libro de Pérez Reverte el indio Sarmiento, lugarteniente de Villa, es sentenciado al paredón, pero antes se deleita con un puro hasta que sólo queda la pavesa, al igual que Berlanga.

    De la realidad a la ficción, así es como se configuró la novela Revolución. Por lo demás, en estos tiempos que corren, cuando muchos de los logros institucionales se están olvidando, es aconsejable volver los ojos al pasado, cuando miles de mexicanos perdieron la vida en pos de viejos anhelos: la no reelección, el respeto a las leyes, la inalterable presencia de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial en la vida de la nación y, sobre todo, a la unión de todos los mexicanos a fin de asegurar el futuro de nuestro país. 

Febrero 15 de 2023

LA ÉTICA DE LA TIERRA

    Se considera a Van Renseelaer Potter como el fundador de la Bioética. El libro Sand County Almanac escrito por Aldo Leopold, fue el texto que convirtió la Bioética en ciencia y fue la causa de que se creara el Día de la Tierra. En los años que corren esta ciencia se ha convertido no solo en una forma de vida sino en una condición de vida. La Bioética tiene como misión especial la difusión por los medios a su alcance de los problemas bioéticos de la ciencia moderna, sin sujetarse a intereses políticos, sectarismos o posiciones ideológicas. Sus principales preocupaciones son los peligros del cambio climático por la contaminación atmosférica, la tecnología mal aplicada, el aumento de recursos para la investigación científica, el interés político hacia los fines que persigue la Bioética.

    Desde mediados del siglo pasado, Leopold advirtió del peligro que representaba la indiferencia del ser humano hacia la conservación de la tierra y se lamentaba que no hubiera una ética que se dedicara a estudiar las relaciones del hombre con la tierra y con los animales y las plantas que crecen en ella.

    En 1971, Potter escribió “La humanidad requiere urgentemente una nueva sabiduría que provea el conocimiento de cómo usar el conocimiento para la supervivencia del ser humano y para mejorar su calidad de vida, propongo que la ciencia de la supervivencia deba ser construida a partir de la Biología, la cual deberá expandirse a través de las ciencias sociales y de las humanidades… Una ciencia de la supervivencia debe ser más que una mera ciencia, por lo que propongo el término Bioética para enfatizar los dos ingredientes más importantes que sirvan para adquirir esa nueva sabiduría que tan desesperadamente necesitamos: conocimiento biológico y valores humanos”.

    Muchos años atrás otra ciencia había anunciado su presencia en nuestro mundo, relacionada con la conservación y aprovechamiento razonado del mar, el aire y la tierra misma. Es la ecología que como su nombre lo indica es la ciencia dedicada a estos propósitos en favor de la naturaleza.

    Alan Gore, político norteamericano, a través de sus libros y conferencias en diversos países ha insistido en el peligro que representa el descuido y abuso de los recursos que ofrecen estos elementos que aseguran la vida sobre la tierra.

    Lo mismo ha hecho Greta Thunberg, la joven europea que incluso con sus declaraciones en favor del medio ambiente tuvo un enfrentamiento con el expresidente norteamericano Donald Trump.

    Así es que, tanto la bioética como la ecología y por supuesto sus divulgadores ponen un botón de alerta sobre los peligros que representan el descuido de los elementos que nos son imprescindibles, a fin de que la humanidad continúe viviendo en este mundo que se llama tierra.

    Desgraciadamente, la irresponsabilidad de individuos y grupos ligados con la industria y las nuevas tecnologías les importa una pura y dos con sal lo que le pase a la humanidad.

    Y los ejemplos están a la vista: deforestación sin control como el caso de la destrucción de la selva del sureste de México, o de la construcción de refinerías que utilizan petróleo envenenando el aire con los gases que despide o bien los campos de concentración alemanes donde asesinaron a miles de personas durante la Segunda Guerra Mundial.

    La preocupación de la bioética ha llevado a cientos de asociaciones civiles a defender la permanencia de la vida de personas, animales y plantas pero también con la noble intención de hacer valer los buenos sentimientos de los hombres y mujeres para conservar lo que es su hábitat natural, nuestra tierra.

Febrero 8 de 2023.

viernes, 20 de enero de 2023

LA CONSTITUCIÓN AL DÍA

    La palabra Constitución está en la memoria de todos los mexicanos desde que en 1824, a raíz de la independencia de nuestro país, se promulgó el 5 de febrero de ese año. Después, con las reformas políticas y sociales, nuestra Carta Magna se volvió a promulgar en los años de 1857 y 1917. De este año hasta el presente ese código de leyes ha acompañado el desarrollo de México en todos los órdenes.

    El recuerdo viene al caso, porque el día 15 del presente mes de enero, se conmemoró el 48 aniversario de la Constitución Política del Estado de Baja California Sur, y con motivo de su conversión a un estado más de la federación en el año de 1974.

    En el acto se hizo mención de las personas que participaron como diputados constituyentes en la elaboración de los artículos que contiene la Constitución que nos rige, mismos que por ese hecho nuestro pueblo les ha ofrecido un permanente reconocimiento. Ellos son el profesor Armando Trasviña Taylor, el licenciado Armando Aguilar Paniagua, la profesora María Luisa Salcedo Morales, el ingeniero Eligio Soto López, el profesor Manuel Davis Ramírez, el profesor Fernando I. Cota Sandez y Armando Santisteban Cota.

    Como resultado de la expedición de nuestra Constitución, adquirimos el derecho de tener representantes en el Congreso de la Unión, con dos senadores y un diputado más que lo fueron el profesor Jesús Castro Agúndez y el doctor Raúl Carrillo Silva. El diputado fue el licenciado Andrés Cota Sandoval que se sumó al que ya estaba en la Cámara, el doctor Antonio Carrillo Huacuja.

    No puede soslayarse que al emitirse el decreto de la conversión del antiguo territorio a estado en el mes de octubre de 1974, fue preciso elegir a la primera legislatura y al primer gobernador constitucional. Los integrantes de esa legislatura fueron Gil Palacios Avilés, Manuel Salgado Calderón, Gilberto Márquez Fisher, Teresa Delgado de Varela, Octavio Clemente Pérez, Antonio Álvarez Rico, Juventino Hernández Rubino y Francisco Higuera Martínez. Esa legislatura aprobó el nombramiento del primer gobernador del Estado de Baja California Sur, el licenciado Ángel César Mendoza Arámburo.

    Y hablando de nuestra Constitución, recordé qué en el 2014, Ángel César me obsequió un texto de la misma editado un año anterior, con la intervención de Elizabet Acosta Mendía como editora y con un estudio introductorio de Alfonso Guillén Vicente. Por supuesto, guardo como un tesoro invaluable, el libro donde viene el Boletín Extraordinario que da fe de la promulgación de nuestra Constitución, con la firma de los siete diputados qué la elaboraron y el Bando Solemne expedido por el gobernador provisional, Félix Agramont Cota, para la circulación, debida observancia y cumplimiento de ella. La fecha, el 15 de enero de 1975.

    De ese entonces para acá, nuestra Constitución ha sido modificada en varias de sus leyes, pero aun así, todavía carece de aspectos importantes que ha omitido y que son indispensables en la actualidad. Según el análisis de Guillén Vicente, ellos son: controversias constitucionales, desaparición de poderes, acciones de inconstitucionalidad, acciones por omisión legislativa, juicios de protección de derechos humanos, cuestión de inconstitucionalidad y recurso de la Regularidad de los actos del Ministerio Público.

    Varios de estos aspectos tienen que ver con la grave situación que vive nuestro país en lo político y en lo jurídico. El desconocimiento de las normas constitucionales por el gobierno federal, pretendiendo aprobar iniciativas que son claramente violatorias de la Constitución, como son los casos de la reforma eléctrica, la Guardia Nacional y las reformas al INE, hace necesario aplicar acciones de inconstitucionalidad a fin de hacer respetar la ley como norma, tanto por el gobierno como para el Congreso de la Unión. 

Enero 18 de 2023.

domingo, 15 de enero de 2023

EL MUNDO Y SUS DEMONIOS

    En el 2001, la SEP, a través de la serie Biblioteca para la actualización del magisterio, publicó el libro “El mundo y los demonios” con el subtítulo La ciencia como una luz en la oscuridad, de Carl Sagan. Astrónomo de profesión, dedicó gran parte de su vida a la divulgación de la ciencia. Recibió en vida numerosas distinciones siempre en su intento de acercar al público en general al fascinante mundo de la ciencia.

    De él es este párrafo: “Sé que el analfabetismo científico es mucho más peligroso en nuestra época que en cualquier otra anterior. Es peligroso y temerario que el ciudadano mantenga su ignorancia sobre el calentamiento global, la reducción del ozono, la contaminación del aire, los residuos tóxicos y radioactivos, la lluvia ácida, la erosión del suelo, la deforestación tropical, el crecimiento exponencial de la población”.

    La cita viene a cuento porque el pasado 13 de diciembre López Obrador envió a la Cámara de Diputados la iniciativa de la Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación la que, según expertos como el doctor Carlos Lazcano, lo que busca en esa ley es crear una estructura centralista para generar una investigación de Estado y una ciencia de Estado.

    En un artículo publicado por El Universal de la periodista Yanet Agular, se dice que la “ley es retrógrada, centralista y afecta la libertad académica. Que varios integrantes de la comunidad científica la califican como una propuesta cargada de ideología barata, producto de un nacionalismo étnico.

    Quizá lo anterior se desprende del contenido del artículo 5 de la mencionada ley que dice: “Toda persona tiene derecho a participar en el progreso científico y tecnológico de la humanidad, así como a gozar de sus beneficios públicos. El Estado promoverá medidas que promuevan la calidad técnica, la disposición social y el acceso universal al conocimiento científico, así como la adecuación cultural y la seguridad humana y ambiental de sus aplicaciones técnicas y tecnológicas”.

    Carl Sagan dice que “La ciencia es una manera de ponerles las cartas bocarriba a los que se dan e conocedores. Si somos fieles a sus valores, nos puede decir cuando nos están engañando. Y si no lo hacemos —continúa— corremos el riesgo de convertirnos en una nación de ingenuos, un mundo de niños a disposición del primer charlatán que nos pase por delante”.

    “En las encuestas de opinión —apunta— la ciencia queda clasificada siempre entre las ocupaciones más admirables y fiables, a pesar de los recelos. Su poder nos impone a todos, incluidos los políticos, pero desde luego, especialmente a los científicos, una nueva responsabilidad, más atención a las consecuencias a largo plazo de la tecnologías, para evitar las llamadas fáciles al nacionalismo y al chauvinismo”.

    Y es que, según parece, la ley por aprobarse propone que la investigación científica y tecnológica sea guiada por el propio Estado. Desde luego hay que leer la iniciativa para exponer juicios de valor, pero varios críticos han externado la opinión que es “un documento centralista donde una sola cabeza que es la persona que está en la presidencia de la república, va a tomar las decisiones de ciencia en el país”.

    De hecho, según parece, López Obrador pretende darle palo —desaparecer— al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) el máximo órgano de la ciencia en el país desde hace 52 años. Lo acusa de que en ese tiempo solo promovió la mercantilización de la educación y la ciencia.

    El presidente ha insistido en que se reconozca la diversidad de los conocimientos tradicionales y que pueda contribuir al fortalecimiento de la soberanía nacional y a reducir las desigualdades sociales.

    Ante esto, Carl Sagan enfatiza: “Uno de los grandes mandamientos de la ciencia es: Desconfía de los argumentos que proceden de la autoridad”. 

Enero 11 de 2023

lunes, 2 de enero de 2023

LOS BUENOS DESEOS PARA EL 2023

    Está por terminar un año que no le fue bien a la humanidad debido a sucesos que entorpecieron el equilibrio económico y social de los pueblos. La lista es larga de enumerar, pero pensamos que, a pesar de todo, la vida sigue esperanzados en un futuro mejor.

    Y qué mejor que pensar en poder resolver los problemas que nos afectaron como habitantes de un país y desear lo mejor para 2023. Lo primero, unificarnos en intenciones y dejar a un lado la división entre buenos y malos, entre conservadores y liberales, entre los que creen a ciegas y los conscientes, entre los fanáticos y los de razón.

    Así, en comunión de intereses, con el pensamiento fijo en reencontrar el camino que lleve a México a buen puerto, nuestros deseos a corto plazo deben ser aquellos que han obstaculizado el desarrollo económico y sobre todo, la pésima influencia de la política en los destinos del país.

    En lo económico, lograr que el gobierno apoye a la iniciativa privada, empresarios en especial, para incrementar las inversiones creando muchas fuentes de trabajo y permitir que el capital extranjero, con las restricciones necesarias, participe en sectores importantes como la automotriz y la energética. Todo ello para abatir la inflación y elevar el PIB en México.

    2022 fue un año sangriento con más de 120 mil asesinatos, muchos de ellos en masacres donde perdieron la vida culpables e inocentes. La política de abrazos resultó contraproducente porque permitió a las bandas criminales actuar sin contrapesos. Se necesita que el gobierno refuerce las medidas de seguridad aumentando los cuerpos policiales, tanto estatales como municipales y capacitándolos para enfrentar mejor a los cárteles de las drogas.

    La situación política de nuestro país está en crisis debido a los agandalles del partido Morena en las cámaras de diputados y senadores que valiéndose de su mayoría ha tratado de aprobar iniciativas sin el análisis correspondiente. Han sido los casos de la reforma eléctrica y del Instituto Nacional Electoral. Ojalá que en el 2023 los morenistas actúen con respeto a la ley y desechen el plan B que pone en riesgo la autonomía del INE.

    En lo que respecta a las relaciones con otros países, sobre todo de América Latina, y en las que nuestro presidente ha sido criticado duramente por sus opiniones, como es el caso actual del gobierno del Perú, defendiendo al presidente destituido, es oportuno el deseo de que nuestro mandatario vuelva sus ojos a la Doctrina Estrada promovida en 1930 por el entonces Secretario de Relaciones Exteriores Genaro Estrada, que dice: “La doctrina se manifiesta en contra de que los países decidan si un gobierno extranjero es legítimo o ilegítimo y del no intervencionismo en asuntos de otras naciones”

    Y como nuestro presidente es muy afecto a ejercer su autoridad como es el caso de tratar de imponer al candidato —corcholata— en las próximas elecciones del 2024, debemos aspirar a que deje de involucrarse en temas que son de la incumbencia de los partidos. Actuar así como lo está haciendo es atentar contra la democracia del país.

    El año que termina fue nefasto para los periodistas. Aparte de los asesinatos de doce de ellos, el odio que emana de la presidencia de la república causa un clima de tensión entre la población dejando inermes a los que ejercen ese medio de comunicación masiva. Tal es el caso último del fallido asesinato del periodista Ciro Gómez Leyva. Debemos pedir al presidente López Obrador que cese sus ataques no solamente a los periodistas sino también a los opositores de su gobierno.

    Por último, pedirle al presidente se ocupe de los graves problemas por los que atraviesa el país echándole la culpa a los conservadores, a los neoliberales, a los fifís, a los gobiernos pasados. Que deje atrás las mentiras, la polarización del pueblo, la soberbia, las actitudes autoritarias, y en cambio proclame la unidad de los mexicanos, porque solo así se logrará caminar hacia un futuro más prometedor.

    A todas las familias de la California Mexicana mis mejores deseos por su bienestar y un año pleno de realizaciones.

Diciembre 28 de 2022.

viernes, 25 de noviembre de 2022

LOS VATICINIOS DE UN DICTAODR

    El pasado día 20, como todos los años, se conmemoró el inicio de la Revolución mexicana en todo nuestro país. Se recordó a Francisco I. Madero y a los que con él llevaron adelante la oposición armada contra el general Porfirio Díaz.

    La historia nacional ha recreado los acontecimientos que tuvieron lugar antes y después de la Revolución, con personajes como los hermanos Flores Magón, del Partido Liberal Mexicano y después con la férrea oposición de Francisco Villa y Emiliano Zapata, entre otros.

    Dos años antes, en 1908, el periodista norteamericano J. Creelman fue recibido por el general Díaz. En conversación con el presidente tuvo la oportunidad de comprobar en que forma en que forma se combinaba un autocrático gobierno y las alabanzas a un ideal democrático.

    Ralph Roeder en su libro “Hacia el México moderno: Porfirio Díaz” dice que: “El reportaje se revistió de valor histórico, porque en el curso de la conversación, el general Díaz se dignó defender su dictadura y anticipar al periodista su abdicación a favor de la democracia”.

    Aquí sus palabras: “Hemos conservado la forma republicana y democrática de gobierno. Sin embargo hemos adoptado una política patriarcal en la actual administración de los negocios de la nación, guiando y restringiendo las tendencias populares, con una fe completa en que una paz forzada permitirá a la educación, a la industria y al comercio desarrollar elementos de estabilidad y unidad en un pueblo que es por naturaleza inteligente y sensible”.

    Y remató: “He esperado pacientemente el día en que el pueblo de la República Mexicana estuviera preparado para escoger y cambiar sus gobernantes en cada elección, sin peligro de revoluciones armadas y sin daño para el crédito y el progreso nacionales. ¡Creo que ese día ha llegado ya!

    Las opiniones del general Díaz causaron expectación en todo el país y los grupos opositores se organizaron en partidos políticos, uno de ellos bajo el lema de Sufragio Efectivo No Reelección. Los resultados fueron los previstos porque se obligó al dictador a renunciar y la aceptación de Francisco I. Madero como presidente de la república.

    Y aunque el cambio se vio frustrado por la traición de Victoriano Huerta originando un nuevo movimiento armado, lo cierto es que a partir de 1917, el respeto a la Constitución y la No Reelección fueron los garantes de un país en constante progreso hasta la fecha.

    Hubo intentos de permanencia en el poder por algunos mandatarios —Obregón, Alemán, Salinas de Gortari— pero los antecedentes dejados por los que lucharon en el pasado, lo impidieron.

    En el México de hoy, muchos comentaristas políticos creen que el presidente López Obrador pretende perpetuarse en el poder. Lo justifican por el sometimiento del Congreso de la Unión y de la Suprema Corte de Justicia. Lo vaticinan cuando quiere desaparecer al INE y buscar el apoyo incondicional de las fuerzas armadas.

    Y lo peor, en sus afanes de dominio ha polarizado a los mexicanos dividiéndolos entres buenos y malos, entre conservadores y adictos a la cuarta transformación. Para él los opositores son hipócritas, cretinos, oligarcas, racistas, clasistas y además fifís. Ofensas que solo llevan el intento de desprestigiar a los contrarios los que, por cierto, algunos son intelectuales y políticos de prestigio, y no digamos de periodistas canalizadores de la verdad.

    Así las cosas, cuando López Obrador afirma que las dictaduras no garantizan la paz y que su gobierno cuenta con el respaldo de la mayoría de los mexicanos. ¿Porque entonces no gobierna para todos y solo por los treinta millones que votaron a su favor en el 2018?

    Los mexicanos buscamos reencontrar el camino que nos lleve de nueva cuenta por los caminos de la democracia y la unidad de propósitos, en un ambiente de concordia y paz, alejados de autoritarismos y ansias de poder generadores de autocracias y dictaduras. 

Noviembre 23 de 2022.

martes, 22 de noviembre de 2022

EL DÍA DE LA CALIFORNIDAD

    Para mí el lunes pasado no fue un día cualquiera. Invitado por el presidente municipal de Los Cabos acudí a Cabo San Lucas a fin de estar presente en el acto conmemorativo del Día de la Californidad, evento realizado en el Sector Naval de esa población. Pero, además, porque me fue entregado un Reconocimiento por el “Estudio, difusión y fortalecimiento de la cultura originaria de la California Mexicana”.

    Pero no fui el único en recibir esta distinción. También se hicieron merecedores Rosa María Mendoza Salgado, Armando Trasviña Taylor, Gilberto Ibarra Rivera, Hugo Francisco Payén Izabal y en ausencia al distinguido historiador doctor Miguel León Portilla. La presencia de su esposa, la doctora Ascensión Hernández Triviño dio realce a este Día de la Californidad.

    Gracias a la buena disposición del H. Ayuntamiento de Los Cabo que aprobó esta conmemoración y de las asociaciones Raíces Cabeñas y Yenecamú fue posible que a partir del año de 2021 se iniciara el reconocimiento, cada 14 de noviembre, como el Día de la Californidad. Igual mérito de ello corresponde al cronista de Los Cabos, Gabriel Fonseca Verdugo, quien no ha escatimado esfuerzos para el mejor éxito de este evento.

    Los que tomaron la palabra, entre ellos el presidente municipal profesor Oscar Leggs Castro, hicieron énfasis en la necesidad de salvaguardar la identidad que nos heredaron nuestros antepasados y reafirmar los lazos de hermandad que nos une en un solo propósito: defender nuestra tierra de las acechanzas del exterior y coadyuvar al progreso de nuestra entidad.

    El concepto de californidad se define como la pertenencia a un lugar y la identificación con su historia, tradiciones, costumbres y defensa de las virtudes que les son propias como el respeto a los demás, la convivencia pacífica, la honestidad en las acciones y una similitud en las formas de pensar y de sentir.

    La californidad tiene sus raíces en el pasado pero deviene en el presente. A través de los siglos este vocablo tiene su origen a partir del descubrimiento de la península en 1534 y la defensa de los grupos indígenas —pericués, guaycuras y cochimies— a invasiones extrañas. Durante la estancia de los misioneros jesuitas, quienes fundaron misiones convertidas después en pueblos, la californidad comenzó a emerger entre los habitantes de esos lugares como señales de pertenencia.
    
    Pasados los años, en el periodo independiente, los californianos defendieron esta tierra de las invasiones extranjeras y de aventureros. Y fue en la segunda mitad del siglo XIX cuando la identidad se acentuó con la publicación de los primeros periódicos, cuyo contenido reflejaba los intereses sociales y culturales de los habitantes de la península.

    En el transcurso del siglo XX, además de la difusión de la cultura y las artes regionales, la población sudpeninsular pugnó para lograr sus derechos políticos, defendiendo el derecho de gobernarse por sí mismos. La presencia del Frente de Unificación Sudcaliforniana y periódicos como El Eco de California defendiendo el arraigo y el nativismo, fueron muestras identitarias de los bajacalifornianos.

    Y de nueva cuenta se renovó la californidad al convertirse nuestra entidad en estado libre y soberano a partir del año de 1974. Se afirmaron las raíces y se dio la apertura para que otros mexicanos llegaran a esta tierra y se identificaran con nosotros. Fueron los casos de los colonizadores de los valles de Santo Domingo y Vizcaíno, cuyos descendientes son ahora californianos por nacimiento y ponen sus esfuerzos al progreso de nuestro estado.

    Hoy, la californidad es un concepto hecho realidad que nos une y defiende contra los intentos de socavar lo que por tanto tiempo ha sido nuestro. Ante las ofensas de llamar Baja a nuestra península y Baja Sur a nuestra entidad, la californidad se hace presente para defender el nombre que por derecho histórico nos correponde: CALIFORNIA.

    En la conmemoración del “Día de la Californidad” se escucharon dos propuestas: Qué al archivo histórico del municipio de Los Cabos, se le imponga el nombre del doctor Miguel León Portilla. Y la otra, solicitar la intervención del gobierno del estado, para que se incluyan en los programas de estudio de la educación básica los conocimientos relacionados con la historia de la Baja California.

    Y la invitación para que los otros municipios de la entidad decreten el “Día de la Californidad” al igual que lo ha hecho el municipio de Los Cabos. 

Noviembre 16 de 2022.