Vida y obra

Presentación del blog

A través de este blog, don Leonardo Reyes Silva ha puesto a disposición del público en general muchos de los trabajos publicados a lo largo de su vida. En estos textos se concentran años de investigación y dedicación a la historia y literatura de Baja California Sur. Mucho de este material es imposible encontrarlo en librerías.

De igual manera, nos entrega una serie de artículos (“A manera de crónica”), los cuales vieron la luz en diversos medios impresos. En ellos aborda temas muy variados: desde lo cotidiano, pasando por lo anecdótico y llegando a lo histórico.

No cabe duda que don Leonardo ha sido muy generoso en compartir su conocimiento sin más recompensa que la satisfacción de que muchos conozcan su región, y ahora, gracias a la tecnología, personas de todo el mundo podrán ver su trabajo.

Y es que para el profesor Reyes Silva el conocimiento de la historia y la literatura no siempre resulta atractivo aprenderlo del modo académico, pues muchas veces se presenta con un lenguaje especializado y erudito, apto para la comunidad científica, pero impenetrable para el ciudadano común.

Don Leonardo es un divulgador: resume, simplifica, selecciona una parte de la información con el fin de poner la ciencia al alcance del público. La historia divulgativa permite acercar al lector de una manera amigable y sencilla a los conocimientos que con rigor académico han sido obtenidos por la investigación histórica.

Enhorabuena por esta decisión tan acertada del ilustre maestro.

Gerardo Ceja García

Responsable del blog

viernes, 29 de diciembre de 2023

UN AÑO MÁS, 2024

    Gracias a la buena disposición del director del periódico El Sudcaliforniano he podido continuar escribiendo mis artículos, mismos que inicié en el año de 2001. Con temas diversos que tienen que ver con la historia de México y en particular de Baja California Sur y con los sucesos cotidianos relacionados con la política, las funciones del gobierno y las elecciones del próximo año donde se elegirá al presidente de la república, todos los jueves aparecen mis crónicas tanto en forma impresa como digital.

    Ahora, en este mes de diciembre del año de 2023, quizá sea este el último artículo que escribo a reserva de volver hacerlo en el 2024. Por eso, me parece oportuno comentar los contenidos de mis colaboraciones a El Sudcaliforniano, tomando en cuenta que algunas se convirtieron en críticas severas al actual gobierno de nuestro país y la pésima actuación política del partido Morena.

    Con ello he respaldado los artículos de reconocidos periodistas y comentaristas que a nivel nacional ponen en entredicho la equivocada gestión del presidente López Obrador. Carlos Loret de Mola, Ciro Gómez Leyva, Joaquín López Dóriga, Raymundo Riva Palacio, Pablo Hiriart, Macario Schettino y otros más, que sistemáticamente en artículos y libros, han expuesto los abusos de poder del presidente que lo han llevado al desconocimiento de las instituciones que rigen la vida de la república.

    El presidente en lo que va del sexenio ha sido enemigo del INE, del INAI, del Poder Judicial, con el afán de destruir los contrapesos y convertirse en una persona donde “solo sus chicharrones truenan” lo que equivale a un sistema dictatorial de gobernar. Y no solo eso, también se ha valido de la mentira a tal grado que algunos analistas han dicho que las Mañaneras se han convertido en una tribuna donde se vierten posverdades tratando de justificar dizque las buenas acciones de su administración.

    En algunos de mis artículos me he referido a la posverdad, un recurso muy común en mandatarios autoritarios. Y es que este término es la distorsión de la verdad con el objeto de manipular la opinión pública. De tanto repetirla sus partidarios y a veces los que no lo son caen en el garlito aceptando como verdadero lo que saben que es mentira. Por ignorancia o mala fe las personas creen en eso antes de enfrentarse a la cruda realidad de su país.

    Alexandre Koyré en su ensayo “La función política de la mentira moderna” dice que “Nunca se había mentido tanto como en nuestros días, ni de manera tan desvergonzada, sistemática y constante. El político ejerce la sorprendente facultad de decir lo que no es y crear, gracias a su palabra, un mundo del que es el único responsable”.

    Por supuesto, también me he dado tiempo para escribir artículos del pasado y presente del proceso histórico de nuestro Estado, desde los primeros pobladores, los misioneros jesuitas, franciscanos y dominicos, de los cronistas de esa época y de los acontecimientos políticos, sociales y culturales del pueblo sudcaliforniano de la actualidad.

    De ser posible continuaré enviando mis crónicas a El Sudcaliforniano el próximo año. Un año que se antoja difícil para todos por la situación de crisis de la economía nacional, de las fallas en la atención de la educación y la salud, del aumento de la delincuencia y la inseguridad. Y también por ser un año de elecciones donde los partidos políticos y la sociedad civil aportarán su voto para que por primera vez en la historia de México una mujer esté al frente del gobierno de la república.

    Ojalá que el año próximo sea mejor que los anteriores. Con ese propósito les deseo una feliz Navidad y que 2024 sea el puente para mejorar sus niveles de vida. 

Diciembre 21 de 2023.

martes, 28 de noviembre de 2023

LA CALIFORNIDAD HOY

    El maestro Sealtiel Enciso Pérez me invitó a estar presente en el Festival de la Antigua California y del “Día de la Californidad”, que se realizó el día 14 del presente mes de noviembre, en el Museo del Arte de esta ciudad.

    En el contenido de la invitación se incluyó el objetivo principal que es “fortalecer la identidad y el amor por nuestra península, su historia, su cultura, tradiciones y sus maravillosas regiones naturales”. Además, esta conmemoración se une al “Día de la Californidad” en nuestra capital al igual que lo hacen las ciudades de Los Cabos y Tijuana.

    En la ceremonia se hizo entrega de un reconocimiento por parte de la Sociedad de la Antigua California, a la doctora en historia Micheline Cariño Olvera, por su destacada trayectoria en el estudio y difusión de la California original.

    La doctora Cariño Olvera es profesora investigadora en la UABCS y autora de libros, artículos y ensayos relacionados con la historia económica de Baja California. Particularmente ha dedicado parte de su investigación en dar a conocer la explotación perlera desde los tiempos de la colonia, de su pesca desmedida y la conveniencia de continuar con el cultivo de esa especie como un medio de elevar los ingresos de los pescadores de esta región del país.

    Entre sus libros más conocidos figuran la “Historia de las relaciones hombre—naturaleza en Baja California Sur, 1500—1940”; “Vida y legado de don Gastón J. Vives, el primer maricultor de América”; El primer emporio perlero sustentable del mundo”, en coautoría con el doctor Mario Monteforte; “Sudcalifornia desde sus orígenes hasta nuestros días”, con la colaboración de distinguidos historiadores de la UABCS.

    En el programa conmemorativo participó también Carlos Lazcano Sahagún, miembro importante de la Sociedad de la Antigua California y un defensor, al igual que nosotros, de la permanencia del vocablo California, tanto para la península como de nuestro Estado. Defensores ante la cada vez más intención de llamar a nuestro Estado como Baja y Baja Sur.

    Ante la indiferencia de los que deben evitar estos atropellos a la historia peninsular, ya que el término California deviene de varios siglos atrás, cada día se utiliza el vocablo Baja en comercios, empresas, revistas turísticas, en los eventos deportivos, tal como sucede con la carrera Baja Mil a celebrarse en estos días.

    Al respecto de esta carrera de motos y automóviles, Carlos Lazcano se ha convertido en un crítico de ella. “Ya son más de una decena —dice— las carreras de este tipo que se llevan a Cabo solo en el estado de Baja California, como la de San Felipe 250, la Camalú, la de San Vicente y otras”.

    La justificación de estas carreras, afirma, es por una supuesta derrama económica la que normalmente llega a pocas personas, Pero eso no justifica el daño ambiental que producen. Daños como la erosión, la fragmentación de ecosistemas, perturbación de zonas florísticas y faunísticas, degradación de la tierra, posible extinción de especies, destrucción de hábitats y contaminación acústica. Además, los gases que producen contribuyen al nocivo cambio climático.

    Palabras sensatas las de Carlos Lazcano. Y aunque algunas de ellas se las lleva el viento, otras quedarán grabadas en las conciencias de los niños y los jóvenes bajacalifornianos dando origen a la conservación de esta tierra la que, a pesar de su aridez, nos ofrece la seguridad de vivir en ella sin sobresaltos por lo que significa la naturaleza como medio ideal para desarrollarnos.

    Pero se necesita mayor comprensión de las autoridades a fin de evitar eventos como las carreras a campo traviesa. Nuestro Estado está llevando a cabo competencias deportivas que no dañan el medio ambiente. Las autorizaciones para las carreras como la Baja Mil sin que importe la destrucción de la naturaleza, nos recuerdan la Roma imperial donde, para tener contento al pueblo, le daban “pan y circo”.

Noviembre 16 de 2023.

viernes, 27 de octubre de 2023

MUJERES CONQUISTADORAS

    En su libro “El reto del historiador” José Enrique Ruiz Domenec, hace mención de tres mujeres —Glikl bas Judah, Marie de Incarnation y María Sibyla— que llegaron al Nuevo Mundo, a Surinam, en busca de su realización personal y de las injusticias a que son sometidas todas las de su género en aquel tiempo.

    El ensayo sobre estas mujeres se debe a la autora Natalie Zemon Davis quien lo escribió en el año de 1995, y en él se refiere al “melodrama de las mujeres del pasado y sus grandes logros en el proceso de una escritura de la historia que permita la narración de los casos singulares convertidos en paradigmas de una sociedad y de una época”.

    Cuando en 1492 Cristóbal Colón descubrió América y años después durante la conquista y colonización de los territorios descubiertos, fueron mujeres las acompañantes de los aventureros que recorrieron las tierras y las costas y fundaron pueblos y ciudades a todo lo largo y ancho del continente. Pocas en número al principio, después antes las noticias de las riquezas encontradas en el Nuevo Mundo, otras mujeres, algunas de buena posición, fueron llegando a fin de establecer núcleos familiares, pero también para atender el comercio y otras actividades afines.

    Cierto, los recorridos por las costas americanas fueron efectuadas por marinos experimentados y la historia da cuenta de ellos: Colón y su hijo Diego, Fernando de Magallanes, Pedrarias Dávila, Alonso de Ojeda, Pedro Álvarez Cabral, Francisco Pizarro, Hernán Cortés, Juan Días de Solís.
    
    Pero hubo una mujer que realizó una hazaña al dirigir una expedición al sur del continente, a la región del Río de la Plata, donde se encontraba la comunidad de Asunción de Paraguay. La historia es así:

    En el año de 1547, la región del Río de la Plata estaba gobernada por Alvar Núñez Cabeza de Vaca —en otra crónica hablaremos de cómo llegó allí— pero un opositor lo encarceló quedando el puesto vacante. Esta oportunidad la aprovechó un personaje llamado Juan de Sanabria.

    En entrevista con el rey Carlos I, éste le concedió el nombramiento de Adelantado del Río de la Plata, pero le impuso una condición: suspender la conquista y poblar. Con la autorización, Sanabria preparó la expedición fletando tres barcos. Además de la tripulación, embarcó cien matrimonios con hijos y cien mujeres solteras.

    A mediados de 1549, se preparó para salir de Sanlúcar de Barramea, pero entones Sanabria se enfermó y murió dejando sin jefe la expedición. Fue por eso que su esposa, Mencia Calderón, se hizo cargo del viaje. Fue la primera vez una mujer capitaneara semejante aventura hacia las Indias como se conocía entonces al continente americano.

    El viaje estuvo lleno de peligros: asalto de una de sus naves por piratas, falta de víveres, enfermedades, incluso la hija menor de doña Mencia falleció en el trayecto. Con la pérdida de un barco y los otros en mal estado, a fines de 1550 llegaron a Santa Catalina, en la costa de Brasil. Era una región dominada por los portugueses que se negaron a ayudarlos para proseguir su viaje.

    Ante esta crítica situación, doña Mencia decidió continuar con la expedición y se embarcaron logrando llegar a un pequeño asentamiento llamado San Francisco de Mbiazá. De allí una parte de la gente se embarcó rumbo a Asunción de Paraguay, mientras que el resto dirigido por la señora Calderón, recorrieron por tierra 1,500 kilómetros atravesando sierras, llanuras, la mayoría de ellas inexploradas.

    Por supuesto en el viaje se hizo acompañar de porteadores indígenas, mujeres casadas y solteras y cabezas de ganado como alimento. La expedición llegó a su destino a mediados de 1556. A su lado llegaron menos de la mitad de las mujeres solteras que habían salido de España.

    Doña Mencia Calderón, viuda del Adelantado Sanabria, había logrado lo imposible. De las mujeres solteras que llegaron descienden los primeros criollos del Río de la Plata. Este relato aparece en el libro “La cruzada del océano” de José Javier Esparza.

Octubre 19 de 2023.

viernes, 13 de octubre de 2023

LA COLONIA LA LAGUNA Y EL VALLE DEL VIZCAÍNO

    En el año de 1954 un grupo conformado por 300 personas llegó al Valle de Santo Domingo y fundaron la colonia La Laguna, ya que ellos procedían de los estados de Coahuila y Durango. Formaron un asentamiento a un lado del poblado de Insurgentes y, con el paso del tiempo, se integraron al mismo.

    Entre los que llegaron al Valle estaban Juan José Soto Molina, responsable del grupo, Alejandro Rangel, Conrado García, Silvino Rocha Meza, Cristóbal Nieves Montes y Encarnación Montelongo.

    Como lo hicieron otros grupos que llegaron al Valle y fundaron colonias como la Nueva California, Jalisco, Álvarez, Teotlán, los laguneros se dedicaron al desmonte y nivelación de las tierras otorgadas por la Comisión Deslindadora a cargo del ingeniero Luis J. Gallo Quevedo.

    Dos años después la colonia contaba con 50 lotes y ocho pozos. En 1957 era poseedora de 3,050 hectáreas repartidas en 56 lotes agrícolas. En 1970 se reportó que solo eran nueve los propietarios de lotes agrícolas en producción.

    Desde luego cabe la pregunta: ¿qué fin tuvieron los que no lograron oportunidades de conseguir créditos para cultivar sus lotes? El crédito consistía en poder abrir pozos, motores y bombas extractoras del agua, así como avíos para siembras. Una respuesta razonable fue la avalancha de solicitudes que sobrepasaron las finanzas del gobierno territorial y la falta de avales para que las casas comerciales de La Paz les facilitaran los implementos necesarios.

    Como años antes se había hecho en el Valle de los Planes y en el Valle de Santo Domingo, a finales de la década de los sesenta, se abrió la colonización en el Valle del Vizcaíno. Los objetivos fueron el poblamiento de esa región asegurando su soberanía y convertirla en un polo de desarrollo benéfico para la entidad y del país.

    El primer centro de población que se fundó fue en el año de 1966 y llevó el nombre de ejido Gustavo Díaz Ordaz. Al año siguiente el ejido Emiliano Zapata y así, en los siguientes años, se fueron fundando otros ejidos hasta llegar al número de 28. Algunos de ellos son Plan de Ayala, Alfredo V. Bonfil, Emiliano Zapata, Guadalupe Victoria, Lagunitas y Benito Juárez. Este último se encuentra en los límites con el océano Pacífico y su extensión territorial abarca la Laguna Ojo de Liebre a un lado de la cual se encuentra el pueblo de Guerrero Negro y las salinas de esa misma región.

    En la relación de centros de población establecidos en el Valle se localiza la colonia Laguneros, lo cual es extraño para una región cubierta por ejidos. La única explicación a priori, es que esa colonia se formó con personas y familias que antes habían llegado al Valle de Santo Domingo y por falta de fuentes de trabajo emigraron al Vizcaíno. O bien por colonizadores oriundos de los estados de Coahuila y Durango.

    Existe también otro ejido con el nombre de Lagunitas que puede tener el mismo origen. Pero lo cierto es que esa región se pobló con gente de otros estados de la república, siempre con el anhelo de lograr mejores medios de vida. Y están logrando buenos resultados en un sistema comunal, aunque ahora, con la creación de la Biosfera del Vizcaíno, sus actividades se han reducido por la reglamentación de esa área protegida.

    Allá una colonia y un ejido con el nombre genérico de La Laguna y acá, en el Valle de Santo Domingo, una colonia con el mismo nombre, pero las tres, integradas por familias que ya se han identificado con la idiosincrasia del pueblo sudcaliforniano, son parte importante en el desarrollo agrícola de nuestra entidad. 

Septiembre 05 de 2023.

jueves, 5 de octubre de 2023

LOS LLANOS DE LA MAGDALENA

    En el año de 1936, el presidente Lázaro Cárdenas expidió un Manifiesto a la Nación con el fin de realizar el fomento de los Territorios de Baja California y Quintana Roo. En uno de los párrafos dijo “Baja California y Quintana Roo han tenido que luchar contra el aislamiento, que se deriva de su situación geográfica especial y de la falta casi absoluta de medios de comunicación hacia el resto de la República, para mantener con éste la comunidad de la raza, la unidad de cultura y la relación de índole económicos que hacen de aquellas entidades parte integrante de nuestra nacionalidad”.

    Además agregó que esas lejanas entidades “las inexploradas riquezas de los Territorios despiertan lógicas ambiciones por su extensión, por sus recursos forestales y mineros por la abundancia de su fauna acuática y terrestre y por la ventajosa topografía de sus litorales”.

    Lógicas ambiciones que en los siglos pasados en la Baja California se hicieron realidad con los intentos de apropiarse de nuestro territorio, como fueron los casos de la Concesión Leese en 1864, la intervención norteamericana en 1846—48 y la invasión filibustera de William Walker en 1853, sólo por mencionar los más relevantes.

    La concesión otorgada a Jacobo Leese amparado por una ley expedida por el presidente Juárez en 1863, le concedía el derecho de explotación de una superficie que comprendía de La Paz a Guerrero Negro, por los litorales del océano Pacífico, incluyendo los que se conocían como Llanos de la Magdalena.

    El compromiso de colonizar esta región no pudo ser cumplida y entonces Leese traspasó la concesión a la Flores Hale y Compañía en el año de 1883 y ésta, incapaz también de formar centros de población, tuvo que apegarse a la decisión del gobierno de declarar nulo el contrato en 1917, contrato que amparaba la posesión de 2,158,427 hectáreas.

    Pero tres años antes, en 1914, el gobierno usurpador de Victoriano Huerta autorizó la adquisición de 1,968,732 hectáreas al señor Delbert J. Haff. Esa concesión duró hasta el año de 1921 cuando el presidente Álvaro Obregón de nueva cuenta le concedió un nuevo contrato concediéndole el derecho de propiedad de todos los terrenos que había adquirido con anterioridad.

    La concesión otorgada por el gobierno de Obregón fue duramente criticada por considerar que se estaba enajenando gran parte de la península de la Baja California a capitales extranjeros. Y uno de los que más se opuso fu el general Amado Aguirre, quien en ese mismo año de 1921 dirigió al presidente una carta en la que le decía. “Con el mayor respeto y con toda la lealtad y adhesión que siempre he demostrado a Usted y a su gobierno, voy a permitirme hacer algunas consideraciones sobre el contrato que con fecha 18 de marzo último, celebró la Secretaría de Agricultura y Fomento con el C. Americano Delbert J. Haff, enajenando una extensa superficie de la costa occidental del Distrito Sur de la Baja California”.

    Sin solucionar el problema planteado por el general Aguirre, hubieron de pasar 12 años en esa anómala situación de peligro para nuestro país, cuando el presidente Abelardo L. Rodríguez, ante la presión del gobernador del Territorio, Juan Domínguez Cota, declaró nula la concesión de Haff y la devolución de las tierras al gobierno mexicano, incluyendo los Llanos de la Magdalena.

    La liberación de los Llanos permitió la colonización en la parte norte con los centros de población de Santo Domingo, Matancitas, San Juan de Matancitas y Poza Grande. Con el tiempo estas colonias se convirtieron en ejidos. Y así permanecieron hasta 1949, cuando se inició en grande la colonización del Valle de Santo Domingo.

Septiembre 27 de 2023

martes, 26 de septiembre de 2023

LA HERENCIA DE LA POBREZA

    Me llamó la atención la presencia de Rosario Marín, la tesorera de los Estados Unidos durante el mandato de Georges W. Bush, en el mitin convocado por el PAN, con la asistencia de cientos de mujeres, muchas de ellas jóvenes y de ascendencia indígena. La reunión tuvo como finalidad el respaldo a la senadora Xóchitl Gálvez en su camino a la presidencia de la república.

    En su intervención, la señora Marín confesó provenir de familia humilde que la obligó a emigrar a los Estados Unidos cuando ella tenía 14 años. Ahí, después de trabajar como recepcionista, estudió por las noches la carrera Administradora de Negocios, para después encontrar empleo en la banca.

    Convertida en una activista política, en el 2001 ocupó el cargo de Tesorera del gobierno de los Estados Unidos, convirtiéndose así en la primera mujer latinoamericana y mexicana en lograr ese distinguido nombramiento. Ella es autora del libro “Una líder entre dos mundos” en el que narra gran parte de su vida.

    En estos tiempos, con motivo de las campañas encaminadas a las elecciones del próximo año, la pobreza en México ha sido causa de múltiples discusiones en torno a ella. Durante casi cinco años de este gobierno, se ha repetido el estribillo de “primero los pobres” y las diatribas contra los ricos, los empresarios y los que explotan a este numeroso grupo de mexicanos.

    Cuando se habla de la pobreza, el gobierno de México estima que el 32.6 de la población es vulnerable (por ingresos y por carencias sociales) y que solamente un 23.5 de los mexicanos no está en situación ni de vulnerabilidad ni de pobreza, lo que lleva a que un 43.9 % de la población total que vive en México sea considerada de pobreza moderada o extrema.

    No debemos olvidar que la pobreza está relacionada con la nutrición, agua potable, vivienda, educación, atención a la salud, seguridad social, ingresos, empleos y cohesión social. Esto último porque la pobreza origina distanciamientos entre los miembros de las familias, cuyos hijos abandonan sus hogares a temprana edad en busca de mejores medios de vida, aunque no sean los más aceptados por la sociedad.

    La reducción de la pobreza de nuestro país ha sido preocupación de todos los gobiernos. Y el actual no ha sido la excepción. Con una política social equivocada, se han destinado muchos recursos económicos a las personas de la tercera edad, a becas para jóvenes, al programa Sembrando Vida, pero todo ello sin resultados positivos en la disminución de la pobreza.

    El actual gobierno ha insistido en haber logrado disminuir la pobreza en nuestro país. Sin embargo, estudios recientes demuestran que la pobreza extrema pasó de 9.2 millones de personas en el 2018 a 11.2 millones en 2022, lo que significa que la indigencia extrema ha crecido 2 millones en el presente sexenio.

    Como quiera que sea, hoy el mundo de los pobres está a la vista de todos y muchos que la han superado no sienten vergüenza de ello. Es por eso que mujeres de la talla de Rosario Marín y en especial de Xóchitl Gálvez lo confiesan como un obstáculo que han superado.

    “Xóchitl Gálvez no cree “encarnar” al pueblo. Es parte natural de ese pueblo. Ahí reside su carisma. Mujer ante todo y de origen modesto, indígena y mestiza, sojuzgada, liberada por sí misma, estudiante, ingeniera, empresaria, funcionaria pública, su biografía es una metáfora del mexicano que busca una vida mejor. Nada más, pero nada menos. Alegre, valiente, firme, no se doblegará”.

    Son palabras de Enrique Krauze que no tienen discusión. 

Septiembre 13 de 2023.

jueves, 7 de septiembre de 2023

MADRUGARON AL PRESIDENTE

    Todas las mañanas me entretengo con las noticias y comentarios que aparecen en las versiones digitales de los periódicos El Universal, El Financiero, Milenio y Excélsior. En particular me gusta leer a Pablo Hiriart, Carlos Loret de Mola, Raymundo Riva Palacio, Lourdes Mendoza y José Ramón Cossio.

    En los últimos días, con motivo de la designación de la senadora Xóchitl Gálvez como coordinadora del Frente Amplio por México, los comentarios en torno a su figura y de cómo ha sido aceptada por la sociedad civil dada su carisma y el conocimiento que tiene de los problemas del país, se centran en los discursos pronunciados en la Cámara de Diputados y en el Ángel de la Independencia, este último el día 3, con motivo de hacerle entrega del documento que la acredita como coordinadora del FAM.

    Como senadora en activo participó en el acto de entrega del quinto informe de gobierno de López Obrador y ahí tuvo lugar el primer madruguete al presidente, dado que mientras él pronunciaba el documento en uno de los estados del sureste, en el Congreso Xóchitl lo opacaba con un vibrante discurso criticando los pésimos resultados de su gobierno y el despilfarro de los recursos de la nación en obras de relumbrón como el tren maya y la refinería de Dos Bocas.

    Pero luego llegó el día tres y ante la presencia de miles de simpatizantes, Xóchitl improvisó un mensaje donde la palabra “esperanza” y la frase “vamos a ganar” produjo el entusiasmo y las porras de los asistentes. Lo dijo así:

    “Hace apenas unos meses la oposición estaba desunida y desmoralizada. La pregunta no era si podíamos ganar, sino por cuantos puntos nos iban a derrotar. Decían por todos lados no hay oposición y ¡hoy hay oposición! Que se oiga fuerte y claro, aquí está la oposición. La esperanza ya cambió de manos, la esperanza ahora es nuestra. México merece más. Si queremos corregir el rumbo hay que ganar las elecciones del 2024… Si en dos meses recuperamos la esperanza, es porque podemos ganar. Si en dos meses estamos por alcanzar a Morena, es porque podemos ganar. Podemos ganar y vamos a ganar”.

    Del comentario de Pablo Hiriart de ayer en el Financiero, lo inició diciendo: “Con el discurso de Xóchitl en el Ángel de la independencia este domingo, Morena amaneció sin banderas para la próxima elección presidencial”. Hizo referencia que un día antes, acompañado de empresarios como Carlos Slim, inauguraron el tren maya, en el tramo de Campeche a Mérida. “Viajaban a vuelta de rueda —escribió— a bordo de un proyecto fracasado, en el que han gastado cerca de 400 mil millones de pesos que habrían servido para equipar todos los hospitales del país y hacer otros tantos”.

    En los primeros años de este siglo, López Obrador prometió que de llegar a Palacio Nacional abriría las puertas para que entrara el pueblo y las cerró. Por ello Xóchitl en su mensaje dijo: “Esa puerta lleva cinco años cerrada. La cerraron con mentiras, la cerraron con odio, la cerraron para todos los que no piensan como ellos. No sólo me la cerraron a mí, sino a ustedes, a millones de mexicanos. Pero los ciudadanos vamos a volver a abrir esa puerta, la abriremos con la verdad, la abriremos con la esperanza, porque la esperanza ya cambió de manos, la esperanza ahora es nuestra”.

    “El presidente —dice Hiriart— ha gobernado cinco años destilando rencor en una nación maravillosa que necesita corregir problemas y no arrojar vinagre en las heridas”. Así lo interpretó Xóchitl: “Quienes dijeron que juntos harían historia acabaron en pandilla. Están juntos, pero no hicieron historia, porque la historia no se hace dividiendo, no se hace inculcando el odio entre los mexicanos, sino sumando. La historia no se hace en la discordia, sino en la reconciliación”.

    Lo dicho, le quitaron las banderas a Morena. Madrugaron al presidente. 

Septiembre 06 de 2023

martes, 22 de agosto de 2023

OTRA VEZ LA CONSTITUCIÓN

    “Cualquier toque que se pretenda al artículo 3º debe ser el fruto de una profunda y honrada deliberación nacional. No una estocada que el poderoso en turno pretenda dar a quienes serán los ciudadanos del porvenir”.

    Duras palabras del doctor en ciencias políticas Sergio García Ramírez al referirse al tema de los libros de texto gratuitos que supuestamente usarán los alumnos y maestros de la educación básica en el próximo periodo lectivo de 2023-2024.

    Como García Ramírez otros intelectuales han criticado la edición de los libros de texto llamándolos basura ideológica y por su contenido socialismo matraquero y panfletos ideologizados, y todo porque Carlos Marx y Engels, los padres filosóficos del comunismo, pensaban que el proletariado debía librarse del yugo de la burguesía capitalista transformando la educación.

    Aunque no con la misma intención, el gobierno de México en el año de 1934 reformó el contenido del artículo 3º el que desde 1917 estaba vigente. En ese año de 1934, bajo la presidencia del general Lázaro Cárdenas, el PRI presentó una iniciativa que entre otras cosas decía:

    “La educación deberá basarse en las orientaciones y postulados de la doctrina socialista” y que “la educación socialista lejos de romper los vínculos de la institución familia encontrará en el hogar y especialmente en las madres mexicanas, la más fuerte base para su desarrollo”.

    La iniciativa fue más allá cuando sentenció que “el socialismo enseñará al educando a posiciones de lucha caracterizadas por una intervención cada día más acentuada del Estado, por una dirección estatal de nuestra economía que tienda a la socialización de los medios de producción”.

    Después de intensos debates en el Congreso de la Unión, la reforma del artículo 3º fue aprobada en los siguientes términos: “La educación que imparta el Estado será socialista y además de excluir toda doctrina religiosa, combatirá el fanatismo y los prejuicios… que permita crear en la juventud un concepto racional y exacto del universo y de la vida social”.

    Independientemente de la educación socialista, con el tiempo y en lo político se fundaron partidos con esa ideología, aunque desde 1919 existía ya el Partido Comunista. Así aparecieron El Partido del Pueblo Mexicano, el Partido Socialista de los Trabajadores, el Partido Popular Socialista, el Partido Mexicano de los Trabajadores. En 1981, con la fusión de varios partidos nació el Partido Socialista Unificado de México (PSUM). Todavía en 1985 nueve partidos participaron en campaña, entre ellos el PSUM, el PPS, el PMT y por supuesto los partidos mayoritarios PRI Y PAN.

    La influencia de la ideología socialista muchos años después permaneció en instituciones escolares. Fue el caso de la Escuela Normal Superior de Tepic, Nayarit, cuando en los años cincuenta los catedráticos recomendaban libros editados en Rusia. Fue así como adquirí varios de ellos como El materialismo histórico, La economía política, El Capital y los Cursos de Filosofía de George Politzer dirigido a la clase trabajadora.

    Nuestra Constitución ha tenido varias reformas al artículo 3º. Sobresale desde luego la de 1934, la de 1946 en tiempos del general Manuel Ávila Camacho, la de 1993 en el periodo de gobierno de Salinas de Gortari. La última reforma fue en el 2019 promovida por el presidente López Obrador.

    En uno de sus párrafos dice: “Los planes y programas de estudios tendrán perspectivas de género y una orientación integral, por lo que se incluirá el conocimiento de las ciencias y humanidades, la enseñanza de las matemáticas, la lecto-escritura, la historia, la geografía, el civismo, la filosofía, la tecnología, la innovación… entre otras”.

    Ahora, con la publicación de los LTG parece que ese apartado constitucional le pasó de noche a Marx, el pigmeo ideólogo de la SEP. O bien lo hizo con toda intención a fin de continuar con la polarización de la sociedad. De ser así, bien merece ser considerado como traidor a la Patria y ser quemado en la conciencia del pueblo mexicano. 

Agosto 16 de 2023.

martes, 1 de agosto de 2023

MÁS DE LO MISMO

    En días pasados tuvimos la visita de Marcelo Ebrard, Adán Augusto López y Claudia Sheinbaum, las tres corcholatas aspirantes a ser el coordinador (a) de los comités de defensa de la Cuarta Transformación, y sólo faltan de presentarse Ricardo Monreal, Gerardo Noroña y Manuel Velasco en fecha aún no programada.

    Cada uno de los tres primeros, además de la publicidad en bardas y espectaculares, invitaron a sus simpatizantes a estar presentes en el acto de proselitismo a fin de dar a conocer sus intenciones de encabezar la coordinación, misma que al decir de la opinión pública, no es otra cosa que convertirse en el candidato de Morena a la presidencia de la república.

    En efecto, la tarea del coordinador es recorrer el país para hablar con los ciudadanos, realizar eventos masivos y, desde luego, asegurar su posicionamiento ante el electorado. Anteriormente esta figura se llamaba Promotor de la Soberanía Nacional y la integraban, entre otros, Delfina Gómez, David Monreal, Armando Guadiana y Cuitláhuac García.

    El mensaje central emitido por los coordinadores es compartir información del movimiento y crear conciencia sobre la importancia de defender la grandeza de la nación que encabeza el presidente López Obrador. Uno de sus slogans principales es ¡Qué siga la transformación!

    Por disposición de su partido deberían evitar hacer propuestas y opiniones respecto a las maneras de gobernar, no conceder entrevistas a medios de comunicación opuestos a la 4t y todo lo que pudiera considerarse como campañas electorales a fin de no trasgredir las leyes al respecto.

    Lo han cumplido en parte, porque por ejemplo, Ebrard ha propuesto medidas para acabar con la inseguridad y las bandas de narcotraficantes. Por su lado, Claudia ha concedido entrevistas, una de las últimas en esta ciudad de La Paz al diario El Sudcaliforniano, en la cual planteó el problema de la escasez del agua en la entidad. Pero a la corcholata preferida del presidente le va mal en las entrevistas, porque no está acostumbrada a que la cuestionen y entonces responde con altanería. Si de por sí su agrio carácter y la falta de carisma ha ocasionado el poco respaldo de la ciudadanía, si no es por el método tradicional del acarreo y el reparto de tortas y refrescos.

    Los frenos a sus opiniones difieren en mucho a los que emiten todos los días los precandidatos del Frente Amplio por México, en especial la senadora Xóchitl Gálvez quien no tiene pelos en la lengua para decirle sus verdades al presidente. Y más ahora que sin respeto a su investidura y en clara desobediencia a la ley, la insulta y se mofa de ella a través de las mañaneras.

    Otros, como Santiago Creel y Enrique de la Madrid también han sido blanco de los ataques de Morena y del propio presidente, pero el primero, un viejo zorro de la política, se ha puesto al tú por tú con López Obrador, mientras que de la Madrid es más comedido por aquello de estar bien con todos.

    De todas formas como lo pinten, la contienda política se antoja novedosa sobre todo por la fórmula del Frente Amplio por México, con la participación de las organizaciones sociales y los tres partidos políticos involucrados, el PAN, el PRI y el PRD. Además, con la promesa de integrar un gobierno de coalición, como el más conveniente para la permanencia del régimen democrático de nuestro país.

    Con los desatinos de López Obrador, con la oposición de muchos medios de comunicación incluyendo las redes sociales, con la parálisis de las corcholatas y con la gran aceptación popular de la senadora Gálvez, el futuro de la elección del próximo año se antoja promisorio para el Frente, aunque como varios analistas predicen, existe la duda que el presidente, convertido en autócrata, invalide las elecciones.

    Lo hecho en el pasado lo puede hacer en el presente con el lamentable desgarramiento de la república. Tengamos cuidado. 

Julio 26 de 2023.

martes, 18 de julio de 2023

EL TIRO POR LA CULATA

    Fuimos muchos los que pensamos que el rechazo en las mañaneras a la senadora Xóchitl Gálvez no le iba a traer nada bueno al presidente López Obrador, sobre todo porque la senadora ha sido, junto con Lilly Téllez y Kenia López Rabadán —también senadoras— quienes desde la tribuna camaral y en una plataforma digital o en entrevistas, han criticado duramente el pésimo gobierno del primer mandatario.

    Otro dicho “no hay mal que por bien no venga” se puede aplicar a la combativa senadora, pues de ahí la popularidad de Xóchitl alcanzó las distintas tapas de la sociedad, a tal grado que la ha considerado como una candidata que puede llegar a la presidencia de nuestro país.

    Desde luego, el Frente Amplio Opositor —partidos y organizaciones civiles— ha impuesto normas a fin de elegir a la persona que, como candidato(a) participará en las elecciones presidenciales del próximo año.

    Por principio, los dirigentes de los partidos PAN PRI y PRD y el Frente Ciudadano han aceptado la inscripción de los interesados en participar como precandidatos, quienes en primera instancia deberán reunir 150 mil firmas de adhesión, asistir a foros de confrontación de propósitos y esperar la realización de encuestas, todo ello para seleccionar a los tres finalistas que el 3 de septiembre, después de una elección primaria y una encuesta final, se definirá quien será el candidato de la oposición.

    Al principio fueron 16 las personas interesadas en participar, pero luego de conocer las bases de la convocatoria, varios de ellos optaron por declinar su intención, entre ellos Lilly Téllez, Claudia Ruiz Massieu, Damián Cepeda y Germán Martínez. Los que sí participarán son Santiago Creel, Enrique de la Madrid, Xóchitl Gálvez, Francisco Javier Cabeza de Vaca, entre otros.

    Para algunos comentaristas políticos el método elegido por el Frente Amplio Opositor resultó complicado por los requisitos que se exigen, el poco tiempo de que se dispone y lo difícil para algunos —como es el caso del empresario Gustavo de Hoyos— reunir las 150 mil firmas, en especial para los que provienen de las organizaciones civiles.

    La simplificación del método lo acaba de dar López Obrador en su mañanera al declarar que Xóchitl Gálvez será la candidata de la oposición. Y al modo, como si no tuviera cola que le pisen, afirmó que se trata de un dedazo.

    Y ahora, el presidente metiche se convertirá en el mayor enemigo de la senadora. Pero le van a salir ronchas porque Xóchitl no es una perita en dulce y como la ataquen, atacará. Por lo demás, y a como van las cosas, lo ideal sería que ya, el Frente se decidiera por tres de los mejores aceptados por la ciudadanía, como por ejemplo Xóchitl Gálvez, Santiago Creel y Enrique de la Madrid. Los tres tienen con qué derrotar a las corcholatas del presidente.

    Sin despreciar las aptitudes políticas y el conocimiento de los problemas que aquejan a nuestro país, los demás harán bien, tal como lo hizo Germán Martínez, dejarle el camino abierto al que mejor reciba el apoyo popular y dejar en el olvido las encuestas, los foros y la elección primaria.

    Además, si ya se sabe que la corcholata preferida del presidente es Claudia, porque entonces el Frente Amplio Opositor no declara como futuro candidato a uno de los tres: Xóchitl, Creel o de la Madrid. Y de la ilegalidad del proceso no hay que preocuparse, mientras el INE durmiendo en sus laureles, apapache al presidente y a sus corcholatas. 

Julio 05 de 2023.

miércoles, 14 de junio de 2023

Juan de Oñate

    Juan de Oñate es el último de los conquistadores españoles que recorrieron la región suroeste de los Estados Unidos, pasando por los estados de Nuevo México, Arizona. Texas y Kansas, habitados en ese entonces por las naciones apache, navajo y comanche.

    Oñate era un empresario que arriesgó su capital en busca de nuevos territorios para la corona de España. Y también que se le concediera poder político y económico al igual que otros que lo antecedieron como Francisco Vázquez de Coronado o el mismo Hernán Cortés.

    Cuando en 1598 se inició la expedición al reino perdido de Quivira, un lugar con riquezas y grandes ciudades, Oñate contrató como guía al indígena Jusepe Gutiérrez, el único que volvió de una expedición anterior al mando de Antonio Gutiérrez de Humaña y Francisco Leyva de Bonilla. Ellos, sin autorización, salieron en busca de Quivira pero fracasaron en su intento.

    A su regreso al pueblo de San Gabriel del Yunque fundada por Oñate, Jusepe le platicó que había conocido el reino de Quivira y sabía cómo llegar a él. Con esas noticias Oñate decidió organizar la expedición. De acuerdo con las crónicas, la travesía en busca de ese lugar fue de 1,800 kilómetros y la expedición la conformaban 70 soldados, 60 sirvientes, 700 caballos, 6 carros tirados por mulas y 4 piezas de artillería. Para sus alimentos llevaron ganado suficiente.

    En esos años cuando Oñate comienza su aventura, otro expedicionario Sebastián Vizcaíno, en 1596, llega a California y desembarca en Santa Cruz a la que le cambia el nombre por La Paz debido a que fue bien recibido por los nativos. Años después, en 1602, vuelve a la península con la orden de recorrer sus costas y levantar planos cartográficos.

    Juan de Oñate no era un aventurero cualquiera. Desde joven hizo la guerra a los indios chichimecas adueñados de la región norte de México. En sus andanzas descubrió y explotó los yacimientos de plata de Zachú, Charcas y San Luis Potosí. Rico y conocido por sus dotes militares, al poco tiempo de casó con doña Isabel Tolosa Cortés, quien era nieta de Hernán Cortés y bisnieta de Moctezuma, el último rey azteca.

    En 1596 partió la expedición del pueblo minero de Santa Bárbara, Chihuahua, rumbo al río Grande---hoy Bravo—y al llegar a la ribera norte en un lugar del hoy estado de Texas, tomó posesión solemne de la región. Después continuaron al norte hasta llegar al territorio de Nuevo México.

    En su recorrido se encontraron con grupos indígenas que los recibieron en paz. Fue así como en el mes de agosto de 1598 fundó San Juan de los Caballeros como capital del territorio conquistado, aunque después se cambió a otro lugar al que llamó San Gabriel En ese mismo año Oñate recorrió el actual territorio de Arizona, apoderándose de los poblados de Acoma, Zuñi y Moqui. Por otra parte, su sobrino Vicente Saldívar recorrió las extensas praderas de la zona donde encontró grandes manadas de bisontes y tribus apaches.

    A principios de diciembre de 1598, un enfrentamiento con indígenas causó el fracaso de la expedición, además de la inconformidad de los colonos al no encontrar las riquezas que les habían prometido. Muchos de ellos habían desertado y otros fueron castigados por insubordinación.

    Al mando de un grupo de jinetes, Juan de Saldívar sobrino de Oñate, llegaron al poblado de Acoma situado en lo alto de un peñón. Sus habitantes los recibieron de buen modo y los invitaron a conocer su comunidad. Saldívar y 16 soldados los acompañaron mientras el resto se quedó abajo cuidando los caballos. Pero, de improviso, los indios los atacaron matando a once de ellos y también a Saldívar. Los sobrevivientes lograron bajar del peñón y dar aviso de lo sucedido.

    Enterado Oñate de esa traición ordenó un ataque a Acoma y después de una batalla sangrienta se apoderó de ella y castigó con dureza a los cautivos. A todos los hombres que pelearon les amputaron un pie y los niños, las mujeres y los jóvenes los condenaron a veinte años de servidumbre. Por supuesto, los informes sobre lo sucedido en Acoma fueron conocidos por las autoridades y por eso Juan de Oñate fue llamado a comparecer para dar cuenta de sus actos.

miércoles, 7 de junio de 2023

LOS DE AYER SON LOS TIEMPOS DE HOY

    Es inconcebible lo que está pasando en algunos gobiernos de Europa y de Latinoamérica, lo vaticinaron filósofos y economistas del siglo pasado los que, a través de sus libros, exponen como se han dado los sistemas totalitarios olvidando intencionalmente a los democráticos.

    Frederich A. von Hayek escribió libro en 1945 que alcanzó resonancia mundial —eran los tiempos del comunismo y del socialismo en Rusia y el nacionalismo en Alemania— cuyo título fue “Camino de servidumbre”. En una de sus partes dice: “El socialismo se identifica con la planeación económica y el dirigismo estatista. Un sistema que para imponerse necesita de la abolición de la libertad, de la propiedad privada, del respeto de los contratos, de la independencia de la justicia y la limitación de la libre iniciativa individual. El resultado son la ineficiencia productiva, la corrupción y el despotismo”.

    Otro filósofo, José Ortega y Gasset autor de “La rebelión de las masas” refiere que éstas están regimentadas en torno a las figuras de los caudillos y jefes máximos en los regímenes totalitarios” sino que también “es una nueva realidad en las democracias donde el individuo tiende cada vez más a ser absorbido por conjuntos gregarios a quienes corresponde ahora el protagonismo de la vida pública”. Ortega reflexiona que la desaparición del individuo dentro de lo gregario es un retroceso histórico y una amenaza permanente y grave para la civilización democrática.

    Por otro lado, cuando se habla de gobiernos autoritarios, algunos de los indicadores de su comportamiento son: ¿Rechazan la Constitución o expresan su voluntad de no acatarla? ¿Intentan socavar la legitimidad de las elecciones, negándose a aceptar los resultados electorales creíbles? ¿Tienen lazos con bandas armadas, con fuerzas paramilitares, guerrillas u otras organizaciones violentas ilegales? ¿Han patrocinado ellos mismos o sus aliados de partido linchamientos a sus adversarios? Estos y algunos más incluyen Steven Levitsky y Daniel Ziblatt en su libro “Como mueren las democracias”.

    En esta nueva era de los gobiernos autoritarios a nivel mundial están Vladimir Putin de Rusia, Xi Jinping de China, Erdogan en Turquía, Víctor Orban en Hungría, además de Nicolás Maduro de Venezuela, Daniel Ortega de Nicaragua y Miguel Díaz-Canel de Cuba. Por su radical forma de gobernar también se ha incluido al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.

    Por conveniencia, algunos de estos dirigentes presumen de su origen modesto y de vivir en la austeridad aunque habitan en palacios. Inicialmente daban visos de ser reformistas y bien intencionados al acceder al poder por vías democráticas, pero no tardaron en dar señales de su autoritarismo y demostrar su intolerancia a la crítica y a la oposición. Incluso algunos cambiaron la Constitución y otros lo han pretendido.

    Muchos analistas políticos del país han insistido que los intentos autoritarios del actual gobierno del presidente López Obrador está originando una crisis en nuestro sistema democrático reflejada en el abuso del poder, la demagogia y la mentira, la polarización de la sociedad el desconocimiento del Poder Judicial del INE y el INAI y las violaciones a la Constitución.

    En su libro “La sociedad abierta y sus enemigos”, Carl Popper dice: “Si queremos que nuestra civilización sobreviva, debemos romper con el hábito de reverenciar a los grandes hombres. Ellos pueden cometer graves errores como algunos líderes del pasado que apoyaron el ataque perenne a la libertad y a la razón”.

    Contra esos hombres hay que unir nuestros esfuerzos y, en el caso de México, si lo consideramos necesario, tratar de corregir el rumbo por medio del voto popular en el próximo año del 2024.

Mayo 31 de 2023.

martes, 23 de mayo de 2023

LOS PODERES DE LA UNIÓN

    La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos dice en su artículo 49: El Supremo Poder de la Federación se divide para su ejercicio en Legislativo. Ejecutivo y Judicial. No podrán reunirse dos o más de estos poderes en una sola persona o corporación, ni depositarse el Legislativo en un individuo, salvo en caso de facultades extraordinarias al Ejecutivo de la Unión, conforme a lo dispuesto en el artículo 29.

    En las reformas a la Constitución del 2021, el artículo 29 establece que “En los casos de invasión, perturbación grave de la paz pública, o de cualquier otro que ponga a la sociedad en grave peligro o conflicto…” A lo largo del artículo se detallan las formas en que debe hacerse la restricción o suspensión del ejercicio de los derechos y garantías y que esas restricciones y suspensiones serán revisadas de oficio e inmediatamente por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la que debe pronunciarse con la mayor prontitud sobre su constitucionalidad y validez.

    Lo anterior viene al caso por la polémica generada en torno a las facultades del Poder Judicial ahora que suspendió el plan B de la reforma electoral, que fue aprobada en el Congreso de la Unión sin tomar en cuenta los procedimientos legislativos que señala su reglamento interior. Las omisiones en este sentido han originado las opiniones de prestigiados abogados constitucionalistas y de comentaristas políticos acerca de la división de Poderes y sus facultades.

    En estos últimos días se ha hablado mucho de la división de Poderes como una de las partes estructurales de la concepción del Estado constitucional, democrático y liberal. Ya de antes, desde la época de Aristóteles en la antigua Grecia se distinguían diversas formas de actividad política. Años después personajes como Cromwel, Locke y Montesquieu abundaron sobre la importancia del equilibrio en los poderes del Estado. Sin embargo, fue este último quien en su “Espíritu de las leyes” expuso con claridad esa división de Poderes.

    Según él, en cada Estado hay tres clases de Poderes: el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial. Cuando el Poder Legislativo y el Ejecutivo se reúnen en la misma persona o en el mismo cuerpo no hay libertad. Puede temerse que entonces el encargado de hacer las leyes las haga tiránicas para ejecutarlas él mismo también tiránicamente.

    Ahora, con la aprobación de 20 iniciativas de ley por los diputados y senadores del partido Morena, se ha comentado que el Poder Legislativo está sometido a las decisiones del Ejecutivo a cargo del presidente López Obrador. Y que ha tratado de hacer lo mismo con el Poder Judicial sin conseguirlo, gracias a la rectitud y respeto a la Constitución de los integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

    En el libro “Estudios de derecho constitucional” cuyo autor es Miguel de la Madrid Hurtado, habla de la influencia de los partidos políticos en la integración de los Poderes. “Cuando tienen mayoría —afirma— les permite cubrir a la vez los puestos de los Poderes Ejecutivo y Legislativo y es por eso que impone, por vía de la disciplina partidista, su criterio político sobre los demás”.

    Claro que aquí el caso es al revés porque es el Ejecutivo el que se impone sobre el Legislativo, a tal grado que este hace lo que le ordena el primero, como fue el caso de la reforma electoral y las veinte leyes aprobadas al buen tun tun recientemente.

    Y a la orden tajante ¡apruébenlas ya! los borregos de Morena, sin protocolos y a la trompa talega, en un dos por tres cumplieron la encomienda del presidente. Pero no contaron con el Poder Judicial el cual, con apego a las normas constitucionales, está invalidando las barrabasadas de la 4t. Así las cosas, con la división de Poderes en nuestro país.

Mayo 17 de 2023.

martes, 25 de abril de 2023

UN LIBRO MÁS DE ELIGIO MOISÉS CORONADO

    Con el sello de la editorial Amazon y el diseño de portada e interiores de Norma E. Estrada Acuña salió publicado en este 2023, el libro “Historia y opinión en las crónicas de Eligio Moisés Coronado”. Es un texto de 342 páginas que contienen 150 crónicas, además del discurso de ingreso como miembro correspondiente en La Paz, Baja California Sur, de la Academia Mexicana de la Lengua.

    En uno de los párrafos del prólogo el autor dice “que es una selección de escritos que mantienen vigencia permanente y que como anuncia el título, abordan asuntos del pasado y de reflexión que pudieren resultar de interés para quien se acerque a su lectura”.

    Que pudiere resultar de interés, como si no supiera que los escritos que brotan de su fértil intelectualidad son lectura obligada para todos aquellos que lo conocemos en el mundo de las letras. Porque Coronado ha hecho de su vida –gran parte de ella– espacios de creación que ha convertido en libros históricos, documentos políticos y un sinfín de textos cortos –crónicas– relacionados con el devenir de los habitantes de esta región peninsular.

    Cuando ocupó el cargo de oficial mayor del congreso que elaboró la Constitución del Nuevo Estado de Baja California Sur en 1975, tuvo el acierto de conservar celosamente la glosa de las reuniones, misma que después apareció en un libro editado por el Senado de la República. Esa experiencia le fue útil para ocupar cargos de responsabilidad en los gobiernos del reciente Estado de la Federación, entre ellos el de director general de Cultura.

    Creo que fue en esos años cuando hice amistad con él. Me llamó la atención su seriedad en el trato, respetuoso y cordial al mismo tiempo, y con un bagaje intelectual que trascendió más allá de sus responsabilidades oficiales.

    Y lo hizo a través de obras de su autoría como la transcripción y edición de las memorias del padre jesuita Sigismundo Taraval , acerca de la rebelión indígena en 1734, donde murieron dos sacerdotes en las misiones de Santiago y San José del Cabo.

    Su desempeño como cronista del estado fue destacado, por que en esos años reedito libros como la “Noticia Americana de California” de Juan Jacobo Baegert y “Los últimos californios” de Harry Crosby.

    Eligio Moisés fue un critico de su tiempo y aun lo sigue siendo. En periódicos y revistas ha dado a conocer sus puntos de vista relacionados con la política, cuestiones educativas, aspectos sociales y culturales. Aún recordamos un artículo donde planteaba la necesidad de darle un nombre adecuado a nuestra entidad al convertirse en Estado en 1975. Proponía que se llamara California, pero hubo otros que prefirieron Baja California Sur. Hoy le llaman despectivamente Baja Sur.

    En una breve semblanza autobiográfica Eligio Moisés escribió: “En todo este transcurrir de mi vida han salido libros propios y en coautoría, en México, España y los Estados Unidos; colaboraciones en revistas, periódicos, estudios, ensayos, investigaciones, conferencias, ponencias, discursos y cuanto se ha podido originados en experiencias educativas, literarias, históricas y emocionales”.

    Ahora, con la publicación de “Historia y opinión”, demuestra su participación en los asuntos importantes que interesan a la sociedad de nuestra península. Crónicas como Baja California en el mito; Californidad origen, sentido y perspectivas; Educación y crisis; Ficción y realidad políticas; Hernán Cortés en Santa Cruz.

    En su discurso de ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua, después de un repaso de la historia de California –la mexicana– afirma su adhesión a la crónica porque reúne la objetividad del historiador, la razonable subjetividad del periodista, la sintética amenidad del cuenta- cuentos y “todo ello con la modestia del que sabe que su tarea es, a más de investigadora e informativa, de concienciación y de que, al final de cuentas, únicamente expresa una verdad y una visión: su visión y su verdad”.

    Así pues ¿Por qué no leer lo que escribe Eligio Moisés Coronado? 

Abril 19 de 2023

miércoles, 12 de abril de 2023

SIMÓN BOLÍVAR Y LA MIGRACIÓN

    Existe un paralelismo histórico entre Simón Bolívar y José María Morelos, los dos luchando por la libertad de sus pueblos, Venezuela y México. Bolívar al que se considera como el libertador de América, desde 1812 encabezó la lucha por la independencia de varios países americanos.

    En ese año expidió su primer documento político conocido como Manifiesto de Cartagena. Es un análisis de la situación que vivía Venezuela después del fracaso de la primera república y el posterior enfrentamiento con las tropas españolas. Al final del manifiesto Bolívar expresó: “El honor de la Nueva Granada exige imperiosamente escarmentar a esos osados invasores, persiguiéndolos hasta sus últimos atrincheramientos. Así como su gloria depende de tomar a su cargo la empresa de marchar a Venezuela, a libertar la cuna de la independencia colombiana…”.

    Morelos en cambio en los Sentimientos a la Nación declaró en 1813: “Que los Estados mudan costumbres y por consiguiente la Patria no será del todo libre y nuestra, mientras no se reforme el gobierno abatiendo al tiránico substituyendo el liberal, e igualmente echando fuera de nuestro suelo al enemigo español que tanto se ha declarado contra nuestra Patria”.

    Pero Bolívar, un tanto desesperado por los escasos resultados de su movimiento libertario, pocos años antes de su muerte, escribió a uno de sus partidarios: “Como usted sabe, yo he mandado veinte años y de ellos no he sacado más que pocos resultados ciertos. La América es ingobernable para nosotros. El que sirve a una revolución ara en el mar. La única cosa que se puede hacer en América es emigrar”. En anterior ocasión había dicho que había que huir del país donde un solo hombre ejercía todos los poderes, razón por la cual se consideraba una dictadura.

    Así -en opinión de Axel Kaiser- el gran libertador de América se despidió de este mundo, frustrado, casi al borde de la depresión y profetizando que América Latina no tenía otro destino que el gobierno de tiranos, criminales que harían imposible a la región avanzar, a tal punto que lo único que se podía hacer es emigrar.

    En los tiempos actuales, si Bolívar pudiera volver encontraría que sus palabras se volvieron proféticas. Sumidos en el subdesarrollo, con gobiernos populistas dirigidos por lideres ineptos y corruptos, los países como Venezuela, Nicaragua, Cuba, entre otros, sufren por sus pésimas condiciones de vida, condenadas a la pobreza y la constante inseguridad social.

    México no es inmune a este intento de escape a otros países, en especial Estados Unidos. A partir de 1942 a 1964 hubo reclutamiento de mexicanos hacia ese país, a fin de sobrellevar la falta de mano de obra ocasionada por la Segunda Guerra Mundial. Para el caso existió un acuerdo bilateral que obligó a un trato distinto a los ciudadanos de nuestro país. Pero en 1964 ese tratado quedó sin efecto y por ello comenzó el rol de los indocumentados.

    En el periodo de 1965 a 1986 los migrantes mexicanos continuaron abasteciendo el mercado de trabajo norteamericano. Y también a partir de 1980 empezaron a competir con los migrantes centroamericanos, sudamericanos y caribeños. Hasta la fecha.

    El problema de los migrantes se ha agudizado en estos 4 años del gobierno del presidente López Obrador. Con una política equivocada de atención a ellos, que llegan a México con la pretensión de internarse a los Estados Unidos, se han suscitado desordenes y falta de cuidado en los centros de refugio e incluso han sido causa de muertes como las que sucedieron en Chiapas y el mes pasado en ciudad Juárez con la muerte de 39 migrantes y docenas de heridos.

    Empero, el problema migratorio también se está agudizando en lo que respecta a los mexicanos que tratan de internarse al país vecino. Y de los que son expulsados por indocumentados. En 2022 fueron 152 mil, mismos que ahora, la mayoría, esperan la oportunidad de volver a residir en los estados unidos.

    Así que, al lado de los migrantes de otros países junto con los mexicanos, la situación es cada vez más grave, sin que los gobiernos de México y Estados Unidos encuentren las soluciones adecuadas a este conflicto social y humanitario. 

Abril 05 de 2023

jueves, 6 de abril de 2023

EL OCASO PRESIDENCIAL

    Me he referido en otras ocasiones al periodista Pablo Hiriart por sus agudas críticas dirigidas al presidente López Obrador. De los malos resultados de su gobierno y la división que ha causado entre la población de nuestro país. En febrero de este año publicó su libro “El destructor” y en el primer párrafo dice “que el huevo de la serpiente es transparente. A través de la cáscara se ve el embrión del reptil venenoso. Ingmar Bergman lo utilizó como metáfora para ilustrar el proceso de acumulación de poder de un solo hombre que acabaría por destruir la democracia alemana, ante la mirada complaciente de la mayoría”.

    Desde luego —dice Hiriart— Andrés Manuel López Obrador no es comparable a Adolfo Hitler. Sería absurdo y falso. Aunque sí existen similitudes que dirigentes políticos, intelectuales y comunicadores quienes vieron la gestación de la serpiente tras la cáscara y negaron lo que tenían ante sus ojos…

    En cinco capítulos, el autor da a conocer la trayectoria política de nuestro presidente desde los primeros intentos de ocupar puestos públicos en su natal Tabasco hasta llegar a primer mandatario de la nación. Y en las últimas páginas incluye un archivo periodístico del diario “La Crónica”

    Antes que Hiriart otros intelectuales y periodistas han publicado libros haciendo mención de la forma de gobernar de López Obrador, entre ellos Roger Bartra y “El regreso a la jaula”, Francisco Martín Moreno con “Ladrón de esperanzas”, Xavier Tello autor de “La tragedia del desabasto” y Elena Chávez con “El rey del cash”.

    El año pasado, Mario Schettino dio a conocer su libro “México en el precipicio” y también es autor de artículos de opinión en el diario El Financiero en el último de los cuales escribió un comentario con el título de “final inminente” en el que expresó “esta columna ha insistido en que ya perdió, aunque no quiera aceptarlo. No será capaz de extender su mandato ni siquiera por interpósita persona. Porque más allá de su megalomanía y narcisismo, más allá de su psicopatía y maquiavelismo, Andrés Manuel es un incompetente y eso en una gobernante pesa mucho”.

    Duras palabras para un presidente que se encuentra en el ocaso de su mandato. Usando términos hasta cierto punto desconocidos en su significado, Macario expone las condiciones actuales de López Obrador, a fin de justificar los pésimos resultados de su actuación como gobernante.

    Así, usa el vocablo megalomanía que no es otra cosa que un trastorno mental que padecen las personas que se creen socialmente muy importantes. O el narcisismo atribuido a los que sienten admiración excesiva por sí mismos, haciendo alusión al Narciso mitológico que murió a causa de su vanidad.

    Pero más grave es la acusación de psicópata ya que se refiere a una enfermedad mental caracterizada por una alteración del modo de actuar y de la conducta social. Algunos de sus síntomas son: es bueno para adular y manipular las emociones de otras personas; mentir con frecuencia, incapaz de mostrar culpa ni remordimiento; no hacer caso de la ley de manera constante.

    Por último, el maquiavelismo caracterizado por un modo de proceder utilizando la astucia y la hipocresía, a fin de conseguir lo que se desea. Macario Shettino se refiere a la obra “El príncipe” escrito por Nicolás Maquiavelo y que, entre otras cosas, es una crítica a la forma de gobernar. Así, en el capítulo XVIII, dice “nadie deja de comprender cuan digno de alabanza es el príncipe que cumple la palabra dada, que obra con rectitud y no con doblez; pero la experiencia nos demuestra que son los príncipes que han hecho omisión de la fe jurada, envuelto a los demás con su astucia y reído de los que han confiado en su lealtad”.

    Pablo Hiriart como Macario Schettino le están cantando las golondrinas antes de tiempo al presidente López Obrador. Sin embargo, la historia en un futuro lo juzgará. 

Marzo 29 de 2023

miércoles, 22 de marzo de 2023

GASPAR PÉREZ DE VILLAGRÁ

    A mediados del siglo XVI existía poca información sobre la parte sur de los Estados Unidos, los territorios de los ahora estados de Nuevo México, Texas, Arizona y California. No obstante que en 1535 y años posteriores se descubrió y recorrió la península de California (Cortés, Ulloa) todavía muchos expedicionarios españoles llevaron a cabo recorridos por esa región, entre ellos Francisco Vásquez de Coronado y Hernando de Alarcón.

    Ya a finales del siglo, en 1598, otro conquistador Juan de Oñate, le fue concedida licencia para descubrir esas regiones, concediéndole los títulos de adelantado, gobernador y capitán general de las nuevas conquistas, con la condición de que él pusiera el financiamiento de la expedición.

    A Oñate lo acompañaron 129 soldados, 400 indígenas tlaxcaltecas, varios frailes franciscanos, esclavos negros, 83 carretas con alimentos, mujeres y niños y 7,000 cabezas de ganado. Como cosa singular se dijo que la caravana tenía 10 km de longitud y se marchaba a una velocidad de 8 km por día.

    Después de un largo recorrido llegó a un lugar al que llamó San Juan de los Caballeros al que consideró como capital del territorio, aunque después se cambió a otro al que le dio el nombre de San Gabriel. Oñate hizo recorridos por la región hasta llegar a las costas del Océano Pacifico. Y también otro de sus capitanes, Juan de Saldívar, al mando de 30 hombres se dirigió al pueblo de Acoma donde los indios lo engañaron prometiéndoles amistad matando a Saldívar y 14 de sus acompañantes.

    Dispuestos a vengar la traición, Oñate ordenó a principios de 1599 el ataque a Acoma, no obstante la superioridad de los enemigos. Después de dos días de intensos combates el peñón donde se encontraba Acoma fue tomado muriendo 680 indios y 600 sometidos a prisión.

    A Juan de Oñate no le fue bien en la expedición. A los pocos resultados de la conquista, se sumaron las acusaciones de los colonos por las pésimas condiciones en que vivían y el maltrato a sus personas. Debido a ello, el rey ordenó su renuncia, razón por la que volvió a la ciudad de México en el año de 1607. Oñate murió en Guadalcanal en la Sierra Morena, al norte de la provincia de Sevilla.

    Pero, ¿quién fue Gaspar Pérez de Villagrá? Cuando en 1598 Juan de Oñate organizó la expedición a las regiones del suroeste de los Estados Unidos, se hizo acompañar por su amigo Pérez de Villagrá un hombre letrado, quien fue el autor del poema en endecasílabos, “Historia de la Nueva México” en el que narra los principales acontecimientos de esa expedición. Además, Gaspar apoyó económicamente para los pertrechos de los soldados. De igual manera, acompañó a Oñate en sus exploraciones, la búsqueda de alimentos y persecución y castigo de los desertores.

    El poema épico escrito por Gaspar Pérez contiene 287 páginas foliadas y 24 preliminares sin numerar. Se publicó por primera vez en Alcalá de Henares, en 1610. Contiene 34 cantos en los que incluye las hazañas de Alvar Núñez Cabeza de Vaca en la década de 1530 y termina en 1590 con la rebelión del pueblo de Acoma.

    El canto 28 se titula “de las cosas que pasaron y sucedieron antes de subir al peñol y dificultades que pusieron”. El canto 31 dice “como se fue prosiguiendo la batalla hasta alcanzar la victoria y como se pegó a todo el pueblo y de otras cosas que fueron sucediendo”.

    Según algunos escritores dedicados al estudio del suroeste de Estados Unidos, entre ellos Bancroft y Eugene Bolton, consideran que la Historia de la Nueva México es el relato más completo y verídico sobre la expedición de Juan de Oñate. Y se le compara a la “Araucana” de Alonso de Ercilla, otro de los grandes poemas relacionados con la conquista de América.

    En la actualidad, después de transcurridos 524 años de apoderarse del pueblo de Acoma por los expedicionarios españoles, esta ciudad es una de las más antiguas de los Estados Unidos. Encaramado en sus erosionados peñascos más parece fortaleza que otra cosa. Acoma ha resistido el paso de los siglos y guarda las tradiciones y costumbres de sus ancestros. Aún conservan sus pequeñas habitaciones y sus pisos de arriba que se llegan por escaleras exteriores y se entra por agujeros en el techo.

    Cuando llegaron los españoles para colonizar esa región, en Acoma encontraron la primera resistencia seria. Como castigo se ordenó que a todos los cautivos de más de 25 años se les amputara un pie.

Marzo 15 del 2023

miércoles, 15 de marzo de 2023

LOS PRESIDENCIABLES

    El día primero de este mes de marzo, el periodista de El Financiero Pablo Hiriart, publicó un artículo con el título de “La sucesión presidencial: perfume de mujer”. Y en él habla de tres mujeres capaces de imponerse a las corcholatas del presidente López Obrador.

    Menciona a Rosario Robles, Claudia Ruiz Massieu y Lilly Téllez, las tres con suficiente capacidad y experiencia dado los puestos públicos que han ocupado y la entereza de sus opiniones respecto a la difícil situación que vive nuestro país.

    Son mujeres —dice Hiriart— que no se arredran ante nada y capaces de enfrentarse a los pretensos del presidente a los que les pueden ganar fácilmente.

    Ha sido común decir que la oposición no tiene personajes capaces para ser candidatos a la presidencia de la república en el 2024. Lo cierto es que los tiene y le sobran más que los cuatro señalados por el presidente. Estos eran 3, pero a última hora incluyó a Ricardo Monreal, quizá como premio por haber sido quien votó a favor del plan B de la reforma electoral, reforma que de seguro será vetada por la SCJN por inconstitucional. Hiriart abre el abanico de mujeres con experiencia suficiente como Beatriz Paredes y Beatriz Pagés.

    En estos últimos días y con motivo de los ataques del presidente a los organizadores de la concentración en el zócalo del día 26 de febrero, el presidente de la Cámara de Diputados, Santiago Creel, ha hecho severas declaraciones en contra del presidente motivadas por las ofensas que vertió de él y de su familia. Con palabras contundentes lo tachó de mentiroso y de traicionar una amistad de más de 30 años.

    Creel fue el abogado de López Obrador cuando este era candidato del PRD a la presidencia de la república en el 2005. Fue también la época en que Creel pretendió la nominación de candidato del PAN, no obstante ser el secretario de Gobernación de Vicente Fox.

    En estos días ha declarado su intención de buscar la candidatura del PAN a la presidencia. Con ese objeto está aceptando entrevistas en los diversos medios de comunicación, donde asegura estar preparado para dirigir los destinos de México a partir del 2024.

    Aquí es bueno tomar en cuenta el acuerdo entre los partidos de oposición (PAN, PRI, PRD) mediante el cual los candidatos para los gobiernos de los estados de México y Coahuila le corresponden al PRI, mientras que el de la presidencia de la república será para el PAN. Así es que a lo mejor las cartas seguras de este partido serán Margarita Zavala, Santiago Creel o Lilly Téllez que encabeza las encuestas y de quien Pablo Hiriart asegura la más viable para vencer al candidato de Morena.

    No será fácil para el PAN sacar adelante a su candidato. Se enfrentará al odio del presidente, latente desde los comicios del 2006 cuando perdió ante Felipe Calderón. Fue una derrota que nunca aceptó y acusó a medio mundo de fraude electoral, en especial al IFE en ese entonces dirigido por Luis Carlos Ugalde.

    De ese fracaso de López Obrador han pasado 16 años y todavía lo menciona en las mañaneras. Todo lo que huela al PAN le causa alergia y por ello usará toda la fuerza del estado a fin de impedir que llegue a gobernar nuestro país. Y ahora, con la sentencia de García Luna, ha arreciado sus ataques contra Calderón incluso de llamarlo a cuentas ante la justicia.

    En el 2006, donde ganó Calderón con una mínima ventaja sobre López Obrador los candidatos fueron Roberto Madrazo por el PRI, Felipe Calderón por el PAN, Andrés Manuel López obrador por el PRD en coalición con el PT y Convergencia, Roberto Campa Cifrián por Nueva Alianza y Patricia Mercado por Alternativa Social Demócrata y Campesina.

    Otros aspirantes que quedaron en el camino fueron, entre otros, Santiago Creel, Arturo Montiel, Jorge Castañeda y Víctor González Torres (el Dr. Simi). De hecho, la contienda mas reñida se dio entre Calderón y López Obrador.

    Cuando se dieron los resultados de la elección, López Obrador jamás aceptó su derrota e incluso el PRD trató de evitar que Calderón tomara protesta como presidente. Fue también cuando Andrés Manuel se hizo nombrar presidente legítimo, incluso nombrando a los funcionarios de su gabinete.

    Lo cierto es que no hubo fraude electoral. Pero por ocultas razones, el presidente López Obrador tiene la obsesión de que el IFE ahora INE tiene la culpa de sus fracasos, y es por eso de la protesta masiva de la ciudadanía proclamando que “el INE no se toca”.

Marzo 8 de 2023

jueves, 2 de marzo de 2023

EL PUEBLO Y LA SUPREMA CORTE

    Un artículo publicado en el Universal el viernes pasado llevó por título “al Zócalo para honrar la lucha histórica por la democracia”. En uno de sus párrafos anotó: “la transición democrática que ganamos ha estado llena de obstáculos, pues ha demostrado ser la mejor vía para la estabilidad política del país. Abrazamos la democracia no por que sea una panacea, ni un orden paradisiaco, sino porque con sus reglas claras permite resolver del mejor modo nuestras diferencias, elegir y poder ser elegidos, alcanzar metas comunes y garantizar la alternancia en un marco de equidad, pluralidad y tolerancia”.

    Y dos días después –domingo 26– ese fue el mensaje para los cientos de miles de ciudadanos congregados en la plaza mayor de la Ciudad de México, las calles aledañas y más de cien ciudades del país y del extranjero. Bajo la consigna de Mi voto si se cuenta y El INE no se toca, la presencia ciudadana volvió a reclamar el respeto a sus derechos cívicos y el rechazo a todo lo que signifique la violación de sus libertades de conciencia y acción.

    La concentración en el zócalo de manera pacifica y ordenada, fue una demostración de fuerza y valor ciudadano, de una actitud cívica sin precedentes en la historia de nuestro país, y una advertencia para impedir las malas decisiones del gobierno empeñado en hacer que solo su pistola truene, en un afán insaciable de poder dictatorial.

    Aparte, ahí en el zócalo, ante el entusiasmo popular, el ministro en retiro de la Suprema Corte José Ramón Cossío, al pronunciar su discurso, pidió a los integrantes de la Suprema Corte de la Nación ayudaran al pueblo de México a respetar los principios constitucionales subvertidos en mala hora por los diputados y senadores del partido Morena quienes, en un alarde de revanchismo y agandalle político, sancionaron con su voto mayoritario el malhadado plan B de la reforma electoral. “Queremos decirles —expresó en su mensaje José Ramón Cossío— que confiamos en ustedes, que se solidarizaran con nosotros ante el acoso que desde el gobierno nos dirigen”. Lo pidió así por que de acuerdo con la Constitución es la única que puede detener los quebrantos a la ley.

    Y es que, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en su titulo tercero capitulo cuarto, que la Suprema Corte de justicia de la nación es la máxima autoridad del Poder Judicial, con excepción de la materia electoral que le compete al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

    Dentro de las facultades de la SCJN le corresponde emitir sentencias definitivas en controversias constitucionales o acciones de inconstitucionalidad que surjan entre los Poderes de la Unión. Por ser el más alto tribunal de naturaleza constitucional, no hay nada que se encuentre sobre ella o recurso judicial que pueda interponerse en contra de sus deseos.

    El mensaje que dieron los miles de ciudadanos en el zócalo fue dirigido a los once ministros que integran la Suprema Corte de Justicia, a fin de que invaliden el plan B por contradecir a la Constitución. Ante la envestida del gobierno, aseveró José Ramón Cossío, la política dejará de hablar y ahora lo harán los órganos de impartición de justicia.

    Se ha repetido hasta el cansancio el hostigamiento que sufren los órganos electorales por parte del gobierno y del partido Morena, por conducto de sus diputados y senadores. Y nos hemos preguntado por qué los desconocían si ellos han sido sus primeros beneficiarios.

    Ahora engañan al pueblo diciendo que las reformas al INE son para ahorrar dinero y que a través de él se cometen fraudes electorales. Olviden que más se ha gastado en las obras inútiles de la refinería de Dos Bocas, el aeropuerto Felipe Ángeles y el tren Maya. Y que fue precisamente la honestidad del INE lo que les permitió acceder al poder presidencial, a la mayoría en el Congreso de la Unión y los gobiernos de los estados.

    Tiene razón el periodista Leo Zuckermann cuando dice que “es que tienen miedo de perder en el 2024. Han dado muy malos resultados como gobernantes. Sus posibles candidatos no tienen el arrastre de AMLO. El 2021 perdieron el voto de las clases medias. El espanto ante una posible derrota explica por que quieren inclinar la balanza a su favor debilitando a los árbitros electorales”.

    Y termina “para eso sirvió el mitin de ayer. La palabra la tienen los ministros de la corte. Yo confió en ellos”. 

Marzo 01 de 2023

viernes, 17 de febrero de 2023

LA NOVELA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

    En 1983, al término del curso intensivo de verano de la Escuela Normal Superior, el grupo de alumnos a los que impartí la cátedra de Español, me obsequiaron el primer tomo de la Novela de la Revolución Mexicana, por conducto del alumno Víctor Manuel Aguilar Gómez. El libro contiene varias novelas como El águila y la serpiente, Los de abajo, La sombra del caudillo y Vámonos con Pancho Villa.

    Conservo ese, para mí, valioso obsequio y de vez en cuando me solazo leyendo alguna de esas novelas, que recrean la historia de esa etapa de México, de 1910 a 1917. Y, por supuesto, me ha interesado la presencia en la revolución de un personaje que intervino en la lucha armada primero en contra del general Porfirio Díaz y después, en la defensa de las instituciones nacionales usurpadas por el general Victoriano Huerta. Ese revolucionario fue Doroteo Arango conocido en nuestra historia como Francisco Villa.

    Alrededor de este personaje se han escrito múltiples obras narrando su participación en el movimiento revolucionario, como el libro “Memorias de Pancho Villa” de Martín Luis Guzmán y “Pancho Villa una biografía narrativa” de Paco Ignacio Taibo II.

    De este último libro tomé la información para dos de mis relatos que aparecen en el texto que escribí en el 2021, con el nombre de “Relatos mañaneros”. Llevan los títulos de Las cargas de caballería y La cabeza de Pancho Villa. Sin restarle méritos al libro de Martín Luis Guzmán, el de Taibo II con sus 860 páginas, ofrece una información detallada a través de la narrativa de los hechos de este personaje.

    No obstante los años transcurridos no decae el interés por el llamado Centauro del Norte, por parte de escritores mexicanos y extranjeros. El año pasado en el mes de octubre salió publicado el libro “Revolución” del escritor español Arturo Pérez Reverte. “Es la historia -dice en la contraportada- de un hombre, tres mujeres, una revolución y un tesoro. La revolución fue la de México en tiempos de Emiliano Zapata y Francisco Villa. Es un relato de iniciación y madurez a través del caos, la lucidez y la violencia: el asombroso descubrimiento de las reglas ocultas que determinan el amor, la lealtad, la muerte y la vida”.

    Independientemente del interés demostrado por Pérez Reverte respecto a la revolución mexicana, en algunos pasajes de su novela echa mano de sucesos ficticios semejantes aparecidos en otras novelas y relatos. Uno de ellos es el momento cuando un retén de los federales impide el paso a una periodista norteamericana y un ingeniero español quienes tratan de llegar al puerto de Veracruz. Para lograrlo, la periodista ofrece sus favores al jefe del retén. Caso parecido se encuentra en el relato “Bola de sebo” escrito por Guy de Maupassant en el año de 1880. En una travesía en diligencia varios comerciantes con sus esposas y una prostituta tratan de llegar a una región no ocupada por el ejército alemán. En una posada del camino un oficial les prohibió continuar a menos que bola de sebo le entregara sus favores. Así lo hizo y siguieron adelante.

    En el libro “El águila y la serpiente” aparece la muerte de David Berlanga quien antes de perder la vida fusilado, pidió un puro que se consumió lentamente en su boca. En el libro de Pérez Reverte el indio Sarmiento, lugarteniente de Villa, es sentenciado al paredón, pero antes se deleita con un puro hasta que sólo queda la pavesa, al igual que Berlanga.

    De la realidad a la ficción, así es como se configuró la novela Revolución. Por lo demás, en estos tiempos que corren, cuando muchos de los logros institucionales se están olvidando, es aconsejable volver los ojos al pasado, cuando miles de mexicanos perdieron la vida en pos de viejos anhelos: la no reelección, el respeto a las leyes, la inalterable presencia de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial en la vida de la nación y, sobre todo, a la unión de todos los mexicanos a fin de asegurar el futuro de nuestro país. 

Febrero 15 de 2023