Vida y obra

Presentación del blog

A través de este blog, don Leonardo Reyes Silva ha puesto a disposición del público en general muchos de los trabajos publicados a lo largo de su vida. En estos textos se concentran años de investigación y dedicación a la historia y literatura de Baja California Sur. Mucho de este material es imposible encontrarlo en librerías.

De igual manera, nos entrega una serie de artículos (“A manera de crónica”), los cuales vieron la luz en diversos medios impresos. En ellos aborda temas muy variados: desde lo cotidiano, pasando por lo anecdótico y llegando a lo histórico.

No cabe duda que don Leonardo ha sido muy generoso en compartir su conocimiento sin más recompensa que la satisfacción de que muchos conozcan su región, y ahora, gracias a la tecnología, personas de todo el mundo podrán ver su trabajo.

Y es que para el profesor Reyes Silva el conocimiento de la historia y la literatura no siempre resulta atractivo aprenderlo del modo académico, pues muchas veces se presenta con un lenguaje especializado y erudito, apto para la comunidad científica, pero impenetrable para el ciudadano común.

Don Leonardo es un divulgador: resume, simplifica, selecciona una parte de la información con el fin de poner la ciencia al alcance del público. La historia divulgativa permite acercar al lector de una manera amigable y sencilla a los conocimientos que con rigor académico han sido obtenidos por la investigación histórica.

Enhorabuena por esta decisión tan acertada del ilustre maestro.

Gerardo Ceja García

Responsable del blog

viernes, 20 de diciembre de 2024

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

    En una crónica pasada comenté la compra del libro “La guerra civil española” de Antony Beevor. Lo que omití es que esa obra tiene 985 páginas en las que se incluyen numerosas fotografías alusivas. Cómo se comprenderá tiene que leerse poco a poco a fin de enterarse de su contenido.

    Siempre es interesante conocer la historia de otros países, en particular la de España, por todo lo que significa en el devenir de nuestro país, desde la época colonial hasta nuestros días. Los descubrimientos, exploraciones y conquistas, la influencia del catolicismo a través de los misioneros, la implantación de una cultura diferente a la nuestra y, desde luego, una nueva raza con el mestizaje originado entre españoles y mexicanos.

    Además, un aspecto un tanto personal. Haber conocido a intelectuales españoles en el destierro tras la desaparición de la república en 1939 que llegaron a México en busca de paz y de trabajo. Muchos de ellos se ocuparon como catedráticos en escuelas secundarias y preparatorias.

    Durante mis estudios de primero y segundo año de prevocacional dos de mis maestros fueron Laureano Sánchez Gallegos y Miguel Bargalló. En el tercero y el profesional de mi carrera como profesor me dieron clases los hermanos Manuel y José Torre Iglesias. Como recuerdo del primero guardo un libro escrito por él que sirvió como texto en la Escuela Normal Superior de Tepic, Nayarit, en los cursos de Lengua y Literatura Españolas.
    
    Cuando desapareció la república española que causó miles de muertes, el general Francisco Franco se apoderó del gobierno y se convirtió en dictador durante casi cuatro décadas. Al término de la guerra ordenó el encarcelamiento y ejecución de todos los que se pusieron del lado de la república. Fue por eso de la huida de muchos de ellos.

    En 1969 nombró a Juan Carlos, un miembro de la realeza como su sucesor en la creencia de que seguiría la dictadura. Pero se equivocó porque a su muerte, Carlos resultó un reformista, reformó la Constitución para acceder a un sistema democrático con elecciones de por medio.

    El libro de Beever comienza así: “Sobre un camino sin asfaltar, justo en el repecho de la cuesta, uno de los mejores automóviles que hay en España se ha calado. Un hombre empuña con fuerza el volante, es joven y mal parecido. Lo que destaca en su rostro alargado son una nariz generosa y unas orejas enormes… Es el rey Alfonso XIII. A izquierda y derecha del automóvil, sobre los guardabarros, unos hombres empujan…”. 

Diciembre 15 de 2024.

martes, 5 de noviembre de 2024

EL GOLFO DE CALIFORNIA EN PELIGRO

    Aunque muchas personas ya están enteradas del proyecto Saguaro que pretende la construcción de un gasoducto de 800 kilómetros desde Estados Unidos a nuestro país, así como la instalación de un terminal de gas natural licuado en el Puerto Libertad, Sonora, este día El Peninsular inserta una misiva de Jean Michel Cousteau dirigida a la maestra Alicia Bárcenas secretaria de Semarnat, solicitándole no autorice ese proyecto porque pondrá en peligro el “mayor acuario del mundo” que es el golfo de California.

    Jean Michel es hijo de Jacques Cousteau considerado el oceanólogo más famoso del mundo. Durante mucho tiempo, defendió el valor de la vida en todos los mares de nuestro planeta y por su conservación. Además, en 1956, presentó un documental “El mundo del silencio” que lo hizo merecedor a un Óscar.

    Aquí en La Paz, el artista Salvador Rocha modeló una escultura de Cousteau localizada en el malecón a un lado de lo que fue el hotel Los Arcos. Es un reconocimiento al hombre que recorrió el golfo de California y se convirtió en un defensor de las especies marinas que habitan en él.

    Ahora, con esta amenaza que se cierne y que presupone la probable autorización del proyecto Saguaro, es urgente que toda la población de los estados que colindan con el Golfo, —Baja California, Sonora, Sinaloa y Baja California Sur— hagan una protesta general a fin de evitar que por intereses ajenos a nosotros, el gobierno federal autorice ese malhadado proyecto.

    Por lo pronto tenemos confianza de que la maestra Bárcena nos apoye como la hizo en ocasión de la negativa a autorizar el megaproyecto La abundancia, a un lado del parque nacional de Cabo Pulmo. Y desde luego también la solicitud al gobernador de nuestro Estado a fin de que intervenga tal como lo hizo al no autorizar el proyecto turístico que se pretendía establecer en la zona de Balandra.

    Ante esta ola de amenazas, las ONG, los periodistas, los maestros y toda la sociedad sudcaliforniana debemos hacer un solo frente que lleve como propósito alejar el peligro que se avecina alrededor de nuestro golfo de California. 

Octubre 29 de 2024.

jueves, 10 de octubre de 2024

VIVIR LO IMPOSIBLE

    A veces, en un momento de paz interior, los recuerdos avivan la mente, y es entonces cuando desfilan hechos, personas y experiencias que se lograron a través de la vida. Para muchos, jóvenes aún, los recuerdos no forman parte de su quehacer cotidiano, pero para otros como es mi caso, constituyen toda una larga etapa que se une a los deseos imposibles que nunca pudieron cumplirse.

    Muchos hechos buenos y malos marcaron mi vida. Un intento de asesinato de mi persona, accidentes que pusieron en riesgo mi existencia, enfermedades y cirugías de alto riesgo pero, en contraparte, muchos años dedicados a la noble tarea de educar, de ser útil como funcionario público, de divulgar las cosas del pasado de esta tierra a través de mis crónicas, de poder dar salida a mi vocación de escritor, de formar una familia que ha sido mi orgullo de siempre.

    Hoy es uno de esos momentos donde lo que se quiso hacer no se logró. Y no se trata de logros personales, sino más bien de los deseos de recorrer parte del mundo con el ánimo de abrevar nuevos conocimientos. Visitar, por ejemplo, la ciudad de Granada y la Alhambra, el museo de Louvre en París, el Archivo de Indias de Sevilla, la biblioteca Bancroft en Berkeley y recorrer la costa del estado de California con sus misiones franciscanas y sus famosos viñedos.

    Por lo demás, si pudiera retroceder en el tiempo, me hubiera gustado aprender a cocinar, porque ahora con mi viudez añoro los sabrosos guisos de mi esposa. Hubiera dedicado más tiempo a llenar de mimos a mi compañera y a mis hijos, dedicaría parte de mis ocios a compartir la amistad con mis amigos y sería menos gruñón, menos serio y disfrutaría de los placeres de la vida.

    Pero, como ustedes saben, tengo 94 años y estoy en los linderos del ocaso. 
 Septiembre 18 de 2024.

jueves, 19 de septiembre de 2024

VOLVIÓ LA PERDIDA

    Anoche, antes de acostarme, eché un vistazo al abanico y sí, allí estaba el abandonado palomo. “Dormirás con tu soledad como yo”, pensé. Y con esa idea me fui a descansar. Por la mañana, temprano, lo primero que hice antes de preparar una taza con café, fue alzar la mirada y ¡Oh, sorpresa! La perdida había regresado (ver mi crónica del 30 de agosto).

    Me imagino lo que habrá pensado al aceptarla de nuevo como su compañera. Algo así como “No me importa que te hayas ido con tu barca hacia otro mar, que yo no te puedo por esa mala partida, porque odiar es en la vida un cierto modo de amar”. Y por el resquemor de su abandono —fue casi una semana— le habría dicho: “Ni te vengas a mi lado para pedirme perdón, el perdón es la razón de volver a lo pasado y lo pasado acabado que pasó porque pasó”.

    Ahora, claro, espero que la reconciliación no tenga tropiezos, aunque puede ser que sea difícil aceptar que lo hayan abandonado y por eso, a lo mejor no la quiere más a su lado. Y le diría: “Déjame, déjame que viva yo sin perdón y sin rencores, porque por más que me llores, lo nuestro ya se acabó”.

    Mirando a la pareja, después de darles de comer, de pronto me asaltó una duda: ¿Será la misma de antes o es una nueva amante? Por desgracia todas las palomas son parecidas y aunque se acompañan en el abanico alcahuete, no tengo la seguridad de que sea la misma. Si es otra, pues vaya que resultó tenorio nuestro buen amigo.

    Por lo demás es oportuno mencionar que los fragmentos poéticos que aparecen en esta crónica, forman parte de un poema del autor español Manuel Benítez Carrasco conocido como “Soledad de un amor indiferente”. 

Septiembre 06 de 2024.

miércoles, 18 de septiembre de 2024

UN AMOR FRUSTRADO

    No, no se trata de humanos, sino de una pareja de palomas serranas acostumbradas a dormir arriba de un abanico instalado en el patio interior de nuestra casa. Todas las madrugadas me sentaba en un sillón colocado a un lado de la puerta de la cocina que comunica con el patio y allí esperaba que la pareja despertara y bajara en busca de comida.

    Al igual que yo, muchas familias de nuestra ciudad acostumbran darle comida a las palomas y estas, sabiendo que no les causan daños, confiadamente conviven con las personas. Y así es como vemos muchas de estas aves revoloteando, haciendo nidos en los árboles o parándose en los postes de la luz o de las antenas.

    Una mañana viéndolas comer me acordé de la canción Dos palomas al volar y la que hizo popular Lola Beltrán, Currucucú paloma. La primera comienza así: Dos palomas al volar/dejaron su palomar en el olvido/no pudieron regresar/y al fin de tanto volar/encontraron nuevo nido.

    El recuerdo se hizo realidad días después. Como de costumbre al ocupar mi sitio en el sillón, dirigí la mirada al abanico y para mi sorpresa sólo estaba una de las palomas. –Vaya, me dije, se le hizo tarde a la compañera. Pero transcurrió el día y no apareció y los días siguientes tampoco. Y mientras tanto el palomo seguía durmiendo en su soledad.

    ¿Qué pasó? Pienso que a lo mejor encontró un nuevo amor aunque se veían tan amartelados, un besito por allá, otro por acá, déjame espulgarte. A lo mejor, pero lo más seguro, es que murió por un descuido y un gato o un perro la aprisionaron quitándole la vida. No quiero pensar que su muerte se debió a una persona —adulto o joven— con fines inconfesables. Aunque de que los hay, los hay.

    Acabo de terminar esta crónica, son las dos de la tarde. Al salir al patio veo al palomo dormitando en el abanico. Espera, como yo, como por obra de magia, ver aparecer a su compañera para continuar el romance como razón de su vida.

Agosto 30 de 2024.

viernes, 6 de septiembre de 2024

LA VENERA Y EL ESCUDO DE BAJA CALIFORNIA SUR

    El doctor Marcos Robledo a través de Internet nos dio la noticia de que en su recorrido por las regiones norteñas de España, tuvo la oportunidad de comprar una venera que guarda celosamente en su saco de viaje. La razón de su interés por esta concha la desconozco.

    La adquisición de esa venera conocida como “vieira”, originada en los mares de Nueva Galicia, tiene significados apegados a la heráldica española, como lo demuestra el hecho de que en el escudo de nuestro Estado aparece en el centro y se define como “el fiero combate por la defensa de sus fronteras y por ser de plata con toda firmeza, vigilancia y vencimiento”.

    Respecto a la venera en nuestro escudo, en mis libros “Casos y cosas del municipio de La Paz” (2002) y “La Paz y sus historias” (2003) hice referencia al origen del escudo el que, por sus características, es de procedencia española, es decir, fue diseñado en los tiempos de la Nueva España.

    Sin embargo, la realidad es otra. Por información oficial se sabe que los escudos en esa época solo se proporcionaron a 32 villas y ciudades, pero en ellas no aparecen la ciudad de La Paz ni mucho menos nuestro Estado.

    Es por eso la negativa de reconocer al escudo como de origen español. Antes bien, según algunos expertos en cuestiones de heráldica, el mismo fue creado en 1923, cuando el gobierno federal contrató al pintor Diego Rivera para que adornara una de las paredes del edificio de la SEP con los escudos de los Estados de la república. Con sus ayudantes así lo hizo, pero tuvo problemas con el de Baja California Sur porque no existían antecedentes del mismo.

    Pero como era necesaria su presencia en la galería de la SEP, se cree que lo inventaron a semejanza de varios de ellos de origen español. Y fue así como pensaron en la venera, en los campos partidos y en el brochante.

    Se tiene información que algunos Estados han modernizado sus escudos más apegados a sus grados de desarrollo, lo cual no ha sucedido con el nuestro, no obstante que los pertenecientes a los municipios están más apegados a la realidad que viven. Sería bueno reflexionar al respecto si es conveniente diseñar un nuevo escudo para Baja California Sur. 
Agosto 19 de 2024.

miércoles, 28 de agosto de 2024

POLK EL VERDUGO DE MÉXICO

    James J. Polk fue presidente de los Estados Unidos en los años de 1845 a 1849. En nuestro país se le recuerda porque fue el instigador de la guerra conocida como la Intervención Norteamericana a México en 1846 hasta 1848, a resultas de la cual perdimos la mitad de nuestro territorio.

    El antecedente que originó la guerra fue la expedición en 1824 de la Ley Federal de Colonización, misma que autorizó a Stephen Austin para establecer asentamientos de gringos en Tejas. Doce años después, en 1836, esos colonos dirigidos por Samuel Houston tomaron la decisión de separarse de nuestro país. Por supuesto, el congreso de los Estados Unidos en el año de 1845 aprobó la anexión pese a las protestas del gobierno mexicano.

    En ese año de 1845 Polk fue elegido presidente del país vecino y él fue el más decidido opositor a que Tejas siguiera siendo mexicana. Estaba decidido a quedarse con esa provincia pero, además, obtener por compra California y Nuevo México. En su toma de posesión como presidente declaró: “Nuestra Unión es una confederación de Estados independientes, cuya política es la paz de uno con otro en todo el mundo. Ensanchar sus límites equivale a extender el dominio de la paz sobre territorios adicionales y sobre millones de habitantes. El mundo no tiene nada que temer de la ambición militar de nuestro gobierno”.

    Cínico y ambicioso a un mes de su mandato inició la guerra contra México y trascurridos tres meses ya había ocupado Nuevo México y California. La invasión se inició por Nuevo León por tropas encabezadas por Zacarías Taylor mientras que el general Winfield Scott lo hacía por Veracruz.

Polk escribió un diario conocido como “Diario 1845—1849” el cual por cierto es difícil de conseguir ya que tiene un precio de $2,100.00 pesos. En este texto aparecen varias declaraciones justificando la invasión a México. El 30 de junio de 1846 dijo: “En todo caso debemos obtener la Alta California y Nuevo México en el tratado de paz que hiciéramos”.

    Y el 13 de abril de 1847, en un proyecto de tratado insinuó: “Los Estados Unidos deben quedarse con las provincias de Nuevo México y la Alta y la Baja California”. Aseguró que “bajo el gobierno de nuestras leyes pronto se desarrollarían sus recursos minerales, agrícolas, manufactureras y comerciales”.

    Pero sus pretensiones fallaron, al menos para Baja California que siguió siendo parte de México. En el Tratado de Guadalupe aprobado por el gobierno norteamericano el 10 de marzo de 1848, no quedó incluida nuestra península. Ello se debió en parte, a la férrea defensa de sus habitantes que todavía en 1848 peleaban por mantener su soberanía. 

Agosto 8 de 2024.

martes, 20 de agosto de 2024

HUMBOLDT Y CALIFORNIA

    Alexander Von Humboldt fue un científico alemán que recorrió gran parte de los países de América, incluyendo México, y como resultado escribió el libro “Ensayo político sobre el reino de la Nueva España”, dado que durante un año permaneció en la ciudad de México, a donde llegó en 1803.

    Recorrió la parte central del país describiendo los valles y montañas que rodean a la capital y vaticinó que la agricultura sería una de las ocupaciones que lograrían el progreso del país. Durante el tiempo que estuvo en México se relacionó con intelectuales y científicos y ¡vaya!, tuvo oportunidad de conocer a la Güera Rodríguez de la cual quedó cautivado con su belleza.

    En su libro también hace referencia a California, aunque no tuvo tiempo de visitarla. De ella dijo: “El cielo es allí constantemente sereno, de un azul subido y sin nubes… cuantos han permanecido en California han conservado la memoria de la extraordinaria belleza de la región”.

    Describió las condiciones geográficas: “Hay pocos manantiales y por una gran fatalidad se advierte que en donde la roca está cubierta de tierra vegetal no hay una gota de agua y en donde brotan las fuentes se ve la roca enteramente pelada, pero donde quiera que se reúnen ambas circunstancias de tierra vegetal y agua el suelo es ferocísimo”.

    Se dio tiempo para referirse a los misioneros jesuitas y la disminución de la población indígena a causa de las enfermedades, sobre todo la sífilis y la viruela. Por ello solicitó: “Ya va siendo tiempo que el gobierno mexicano trate con seriedad de remover los obstáculos que impiden la prosperidad de los moradores de la península”.

    Humboldt fue uno de los cronistas que habló de la Baja California sin haber estado en ella, al igual que lo hicieron los jesuitas Miguel Venegas y Francisco Javier Clavijero. Pero otros como Vizcaíno, Woodes Rogers, George Shelvocke, Kino, Piccolo y Luis de Sales dieron noticias de ella porque la conocieron.

    Y ya en los siglos XIX y XX otros también describieron la península y sus moradores como Robert W. Hardy, Urbano Ulises Lassépas, Fernando Jordán, Ulises Irigoyen, Harry Crosby. Por obviedad no menciono a los cronistas e historiadores originarios de esta tierra.

    Humboldt escribió más cosas sobre la península pero el espacio no me permitió anotarlas. Queda para la bibliografía este libro —Eligio Moisés Coronado lo menciona en “California del Sur Bibliográfica”, aunque lo más importante es conseguirlo.

Agosto 06 de 2024

jueves, 8 de agosto de 2024

EL MESTIZAJE EN AMÉRICA

    Una de las principales consecuencias del descubrimiento del Nuevo Mundo fue la cruza originada por las relaciones de los expedicionarios españoles y los indígenas de las diferentes regiones de América.

    Entre rivalidades sin fin, los unos tratando de conquistar y colonizar, y los otros defendiendo lo que por siglos les pertenecían. Eso fue la causa de enfrentamientos donde murieron españoles y nativos. Pero hubo otra consecuencia, los encuentros amorosos entre los recién llegados y las mujeres indígenas, encuentros que originaron hijos mitad español mitad indio.

    Por cierto, una de las regiones donde no se dio ese caso fue en la California después de su descubrimiento en 1533 y el intento poblacional de Hernán Cortés en 1535. No lo hubo porque no hubo contactos permanentes de las tribus, ya que los exploradores solo recorrieron en sus navíos las costas californianas o bien se dedicaron a la pesca de perlas.

    Desde luego, hubo intentos de mestizaje en épocas de los misioneros, con la permanencia de soldados, marinos y civiles que ocuparon toda la región. Pero la historia no registra encuentros numerosos, si no en pocas ocasiones.

    En cambio en el resto de América, incluso México, el mestizaje se dio en abundancia, en especial en los lugares donde se establecieron ciudades y pueblos. Tal fue el caso del Perú, Argentina, Chile, Paraguay. Y vaya que algunos españoles fomentaron este cruzamiento entre razas. Se cuenta que un marinero de nombre Álvaro engendró en tres años 30 hijos y vivía con varias de sus mujeres al mismo tiempo.

    Un ejemplo de la unión entre español e india lo fue Garcilaso de la Vega, el historiador de la conquista de Perú por Francisco Pizarro, quien fue hijo de un capitán de Pizarro y de la princesa Isabel, hija del príncipe Wallpa Túpac Inca.

    Sin olvidar, desde luego, a los capitanes y soldados que acompañaron a Cortés en la conquista de México Tenochtitlan. Todo comenzó cuando un cacique de la región de Tabasco le ofreció a Cortés veinte jóvenes en señal de amistad y sumisión, entre ellas Malintzin bautizada como Marina y conocida en la historia como Malinche. Con ella Cortés tuvo un hijo al que llamó Martín.

    Y ya en el siglo XVIII América era un continente mestizo. Los hijos de gobernadores, capitanes, encomenderos tuvieron hijos que formaron parte de la nobleza española. De esta forma los conquistadores se mezclaron creando una raza mitad español, mitad indígena. Fue el mestizaje.

Julio 26 de 2024.

sábado, 3 de agosto de 2024

LAS MUJERES EN LA NOCHE TRISTE

    En crónica anterior me referí a la presencia de las mujeres en la conquista de América y de su intervención en los enfrentamientos con los indios y también como gobernantes. Dicen las crónicas que de los 200 mil españoles que llegaron a América en el siglo XVI el veinte por ciento eran del sexo femenino, entre esposas, solteras y aventureras que se dedicaron a diversos oficios.

    Durante la conquista del imperio azteca por Hernán Cortés, 1519-1521, también en sus huestes figuraban mujeres, siendo la más sobresaliente Malinche por ser la intérprete entre los españoles y los aztecas. Algunas de ellas son mencionadas en especial María de Estrada quien combatió al lado de la tropa en el suceso conocido como la Noche Triste.

    Cuando Cortés decidió salir de Tenochtitlan ante el peligro que significaba el acoso de los indios, alertó a su contingente para que al caer la noche escaparan por una de las calzadas que unían la ciudad con tierra firme. Fue la noche del 30 de junio de 1520.

    Durante la huida todo iba bien. Pero una anciana se dio cuenta y dio la voz de alerta y de inmediato cientos de indios rodearon la comitiva matando a muchos soldados y a indios tlaxcaltecas que los acompañaban. Fue una masacre. De los 1200 españoles la mitad murió y del millar de los segundos solo cien lograron salvarse.

    Cortés, Malinche, María de Estrada y varios capitanes como Pedro de Alvarado lograron seguir con vida. El historiador tlaxcalteca Diego Muñoz Camargo dijo de María: “En esa temeraria noche triste se mostró valerosamente una señora llamada María de Estrada, haciendo maravillosos y hazañeros hechos con una espada y una rodela en las manos, peleando valerosamente con tanta furia y ánimo que excedió el esfuerzo de cualquier varón”.

    También otro cronista, Juan de Torquemada, autor del libro “Monarquía indiana” escribió: “Se entraba por los enemigos con tanto coraje, como si fuera uno de los más valientes hombres del mundo”.

    También muchas mujeres participaron de una u otra manera en la conquista de México. Francisco Cervantes de Salazar autor de “Crónica de la Nueva España” menciona algunas, entre ellas Beatriz de Palacios, María de Estrada, Joana Martínez e Isabel Rodríguez. Corre la versión en el sentido de que fueron doce mujeres las que participaron en el sitio de Tenochtitlan, en el mes de agosto de 1521, fecha en que Cortés se apoderó de la ciudad y puso fin al imperio de los aztecas. 

Julio 29 de 2024.

jueves, 1 de agosto de 2024

LAS MUJERES EN LA CONQUISTA DE AMÉRICA

    La historia del descubrimiento de América a partir del año de 1492 y las sucesivas exploraciones fueron hechas por hombres que simbolizaban, según una tesis de Lucille Jane Bisselle, “todo lo que es un punto de vista imperial: violencia, crueldad, la persecución de la riqueza y el poder”. Sin embargo, llegaron también mujeres que compartieron los afanes por conquistar y colonizar esas nuevas tierras descubiertas.

    Una de ellas fue Juana de Zárate, adelantada del Río de la Plata. Esta mujer fue esposa de Juan Ortiz de Zárate quien llegó a América y formó parte de los encuentros armados entre Francisco Pizarro y Diego de Almagro. Después vivió en la región de Charcas hoy Bolivia donde se convirtió en un rico hacendado. Era dueño de fincas, hatos de ganado y un capital de siete mil ducados.

    Pero el gusanito de la política le ganó la partida. Elevó una petición al rey de España al cual solicitó la oportunidad de ocupar el puesto de adelantado y gobernador del Río de la Plata y el Paraguay. En 1564 ya fungía como tal, además de que el soberano le otorgó el nombramiento de “dos vidas” es decir, por dos generaciones.

    Ortiz de Zárate tenía una hija, Juana, hija de una princesa inca. Ella, a la muerte de su padre, ocupó su lugar y se convirtió en adelantado y gobernadora de esa región de América. No obstante, su corta edad —quince años— se ocupa del cargo, aunque en realidad el responsable será con el que contraiga matrimonio. En tanto un pariente de apellido Mendieta estuvo al frente de la administración en forma interina.

    En busca de esposo la pretendieron tres jóvenes, pero ella se decidió por Juan Torres de Vera, un noble oficial comisionado en el pueblo de Chuquisaca. De esa forma Torres de Vera se convirtió en adelantado del Río de La Plata. Pero las cosas resultaron mal, porque el virrey del Perú, Francisco de Toledo había propuesto a su ahijado Antonio de Meneses, y al saber su rechazó montó en cólera mandando detener a Juana.

    Lo que no sabía era que Juana estaba embarazada por lo que decidió internarla en un convento. En ese entonces Juana tenía 17 años de edad. Cuando el virrey de Toledo regresó a España, Juan Torres de Vera reclamó al rey su título de adelantado, así como liberar a Juana de su prisión. Pero ninguno de sus propósitos logró.

    En enero de 1584, murió Juana. Tenía 23 años. La leyenda dice que murió de pena y del amor frustrado de su esposo. Pero no todo se perdió porque su hijo Juan Alonso de Vera y Zàrate llegó a ser gobernador de Tucumán e impulsor de la fundación de la universidad de argentina de Córdoba.

    Muchas mujeres participaron en la conquista y colonización de América. Entre ellas Isabel de Guevara, Isabel Barreto, Catalina Montejo, Aldonza Villalobos, Inés Suárez.

Julio 21 de 2024.

domingo, 28 de julio de 2024

ULOA EN CALIFORNIA, VALDIVIA EN CHILE

    En los descubrimientos que tuvieron lugar en los años en que por primera vez se conoció la península de la Baja California, y los realizados por navegantes españoles en los litorales de lo que hoy es América Central y América del Sur, coincidieron los tiempos de dos descubridores: Francisco de Ulloa y Pedro de Valdivia.

    En 1539 Hernán Cortés preparó una nueva expedición a California y la puso al mando de Francisco de Ulloa. En ese mismo año, Francisco Pizarro gobernador del Perú autorizó a Valdivia para conquistar la región descubierta años antes por Diego de Almagro. Era la región donde hoy se localiza el país de Chile.

    Provisto de lo necesario, el 8 de julio de 1539, al frente de tres navíos, Ulloa zarpó del puerto de Acapulco. La misión encomendada por Cortés era explorar la mayor parte de la isla y buscar a Diego Hurtado de Mendoza perdido en el año de 1532.

    En su recorrido perdió uno de sus barcos, pero con los otros dos llegó a Santa Cruz donde encontró la colonia fundada por Cortés destruida por los indios. No perdió el tiempo y ordenó regresar al continente y a la altura del río Fuerte recorrió las costas al norte hasta llegar a la desembocadura del río Colorado,

    Después de explorar los litorales de la supuesta isla arribó al extremo de esa región la que hoy se conoce como Cabo San Lucas. A partir de ese lugar recorrió la costa por el lado del Pacífico hasta llegar a la isla de Cedros. Era el mes de abril de 1540 cuando ordenó el regreso de una de las embarcaciones y con la otra, La Trinidad, exploró más al norte cerca del paralelo 30. De ese lugar se regresó debido a los fuertes vientos y optó por regresar a la Nueva España.

    Pero La Trinidad jamás llegó a puerto, por lo que se asegura que naufragó antes de llegar a la isla de Cedros, muriendo todos los tripulantes, Ulloa entre ellos.

    Por su parte, Pedro de Valdivia recorrió la región sur de Chile y después de muchos sufrimientos se instaló en un valle donde hoy se encuentra la ciudad de Toledo. Allí, en nombre del rey tomó posesión de las tierras. En esos años fundó ciudades como Santiago, Concepción y La Imperial. En el año de 1541 se le nombro gobernador y capitán general del Reino de Chile.

    Pasados los años y siempre con la intención de llegar al extremo sur de esa región donde se encontraba el estrecho de Magallanes, en 1548 envió a Francisco de Ulloa a explorar los mares del sur del país. Pero no obstante los intentos de colonización de Valdivia, siempre tuvo como enemigos a los indios.

    En diciembre de 1553, ante la destrucción del fuerte de Tucapel, el gobernador llega en su auxilio, pero fue atacado por los mapuches. La derrota de sus tropas era inminente y pretendió huir, pero fue apresado. Muere en medio de torturas en ese mismo año. Tenía 56 años de edad.

    Valdivia no murió en el mar como Ulloa. Pero los dos son protagonistas de la conquista de América. El primero en California, el segundo en Chile.

Julio 10 de 2024.

martes, 16 de julio de 2024

LA LEYENDA DE EL DORADO

    En el transcurso de los descubrimientos en América, cundió la noticia de que en un lugar situado en las regiones de Colombia existía un pueblo con casas y calles de oro. La leyenda cuenta que una tribu refugiada en medio de la selva enterraba a sus muertos en la laguna de Guatavita. A los muertos los envolvían en sábanas y les colocaban flores y una gran cantidad de joyas de oro. Ese lugar fue conocido como el Dorado por los conquistadores.

    Esa leyenda tiene mucha similitud con otra que se originó durante las exploraciones del noroeste de México en el siglo XVI cuando se tuvo noticia de siete ciudades llenas de oro conocidas como Cibola y Quvira. Lo anterior originó que exploradores como Francisco Vázquez de Coronado organizaran expediciones en busca de ellas. Pero nunca las encontraron.

    El Dorado buscado por varios exploradores jamás dio resultados. Fue por eso que en 1558, el virrey Andrés Hurtado de Mendoza, virrey del Perú, autorizó a Pedro de Ursúa en su calidad de Capitán General, para buscar las ciudades de Omagua y el Dorado. Fue una expedición que terminó en un rotundo fracaso.

    Durante su recorrido los expedicionarios llegaron al río Amazonas —usaron bergantines, balsas y canoas— y en una isla conocida como García descansaron una semana. Pero a esas alturas, el descontento de los hombres que lo acompañaban iba en aumento, sobre todo por no encontrar lo que buscaban, pero además, porque Ursúa le dedicaba más atención a su amante Inés de Atienza quien estuvo con él desde principios de la expedición y no ponía atención a las inconformidades de la tropa.

    Mientras tanto, el malestar de sus hombres originó una conjura para asesinar a Pedro de Ursúa. El cabecilla de la rebelión fue Lope de Aguirre. En la noche del 1º de enero de 1561 los conjurados entraron a la tienda del capitán quien los recibió confiadamente. No le dieron tiempo de defenderse y lo mataron hundiéndole una espada en el pecho.

    Dueño de la situación, Lope de Aguirre continuó la búsqueda de el Dorado, atravesó las regiones de la hoy Venezuela y se apoderó de pueblos a base de asesinatos y un terrible ejercicio de su poder. Por supuesto lo anterior causó inquietud entre la tropa que seguía a su lado, dado su carácter altanero y la forma despótica como los trataba. Y le pasó lo mismo que a Pedro de Ursúa. Cuando se vio en peligro de muerte cometió una de las mayores atrocidades: le quitó la vida a su hija antes de que él muriera de varios arcabuzazos. Fue decapitado y su cabeza expuesta en una jaula de hierro. 

16 de julio de 2024

domingo, 7 de julio de 2024

LAS AMAZONAS (2)

    Fray Gaspar de Carbajal cuenta que en la refriega lograron matar a siete u ocho amazonas. Pero temiendo un nuevo ataque Orellana ordenó la retirada. A poco de navegar encontraron otro poblado donde capturaron a un indio quien les dio noticias de las mujeres que vivían tierra adentro.

    Este indígena confesó al capitán que en la “ciudad donde vive la reina, hay cinco casas del sol en donde guardan sus ídolos de oro y plata en figura de mujeres. Y también que “se unían con hombres de una provincia cercana. Dijo que las preñadas si tienen varones los matan o los envían a sus padres, y si es hembra la crían con gran regocijo y que todas ellas tienen por señora llamada Coroni”.

    El relato del dominico Carbajal sobre lo dicho por el indio ha sido analizado por investigadores, quienes creen que los atacantes de los españoles no eran personas del sexo femenino. Dicen que eran hombres integrantes de una etnia atípica conformada por personas altas y blancas, con miembros sexuales diminutos y el cabello muy largo, sedoso y brillante, todo lo cual los asemejaba a mujeres.

    Recordamos aquí el mito de la isla Califerne habitada por mujeres. Ese mito que llegó al Nuevo Mundo originando su búsqueda por Cristóbal Colón, Hernán Cortés y gran parte de los conquistadores españoles.

    Pero siguiendo con la aventura expedicionaria de Francisco de Orellana, luego del encuentro con las amazonas, prosiguieron su viaje hasta que llegaron a las costas del Atlántico. En su recorrido arribaron al golfo de Paria en tierras venezolanas y de allí se dirigieron a Santo Domingo. Después de aprovisionarse partió hacia España donde informó al monarca de sus descubrimientos.

    En el año de 1545, con el nombramiento de gobernador y capitán general de las tierras descubiertas, Orellana preparó otra expedición al mando de cuatro barcos. Su intención era internarse de nueva cuenta por el río Amazonas.

    Nomás que en esta ocasión la suerte le fue adversa. Tras muchos días de luchar contra la corriente, 57 de sus hombres murieron de hambre y el resto acampó en una isla habitada por indios amistosos.

    Ante la gravedad de la situación, el capitán salió en busca de alimentos, pero al regresar fue atacado por los indios que le mataron a 17 de sus compañeros y él resultó herido. La suerte en esta ocasión no estuvo de su parte. Un año después, en el mes de noviembre de 1546, falleció, “en algún lugar del que no se tiene constancia, ni cruz, ni tumba”.

Nota: En Amazonas (1) anoté que en 1541 Francisco de Ulloa recorría la península de California. No fue él. En ese año se estaba preparando la expedición de Juan Rodríguez Cabrillo. 

Junio 22 de 2024.

viernes, 28 de junio de 2024

LAS AMAZONAS (1)

    Dentro del grupo de aventureros españoles que llegaron al Nuevo Mundo se recuerda el nombre de Francisco de Orellana, el descubridor del río Amazonas. Y también de un pueblo indígena gobernado por mujeres.

    Orellana llegó a América muy joven acompañando a su pariente Francisco Pizarro el conquistador del Perú. Junto a él participó en batallas contra las fuerzas sublevadas de Diego de Almagro que culminaron con la muerte del opositor de Pizarro.

    Después de la muerte de Francisco en 1541 a causa de una traición de los almagristas, su sucesor Gonzalo Pizarro, en su carácter de gobernador del Perú, comisionó a Orellana para organizar una expedición hacia una región donde se aseguraba existía un lago tranquilo en cuyas orillas la arena estaba formada por guijarros grandes y pequeños de oro y piedras preciosas.

    Gonzalo y Francisco organizaron la expedición, pero el segundo se adelantó a fines de febrero de 1541 —en ese año Francisco de Ulloa recorría los litorales de la península de California— con 220 españoles, varios cientos de indios, caballos y perros. Después de varios días llegaron al río Coca.

    En su recorrido pasaron hambre ya que no encontraron ninguna aldea. Fue por eso que Pizarro dio instrucciones a Orellana para que se adelantara en busca de víveres. En un bergantín construido ahí mismo se adentraron en las caudalosas aguas corriente abajo, en tanto Gonzalo haría la travesía por la ribera.

    Pasaron los días y el hambre y las enfermedades se hicieron presentes. Al fin, a lo lejos, escucharon el sonido de tambores señal de que cerca se encontraba una aldea. En efecto llegaron a ella y se apoderaron de los alimentos de los indígenas.

    Después, contra lo dispuesto por Pizarro que regresaran con víveres para el resto de la tropa, los expedicionarios decidieron no regresar y seguir adelante con sus exploraciones. Con dos nuevos barcos continuaron navegando hasta que encontraron el río Amazonas. Era el mes de febrero de 1542.

    Al continuar su recorrido se internaron por los afluentes a los que llamaron río de la Trinidad, río Negro y río Madeira. Y días después llegaron al legendario reino de las guerreras amazonas. En este lugar tuvieron un enfrentamiento con mujeres. El capellán fray Gaspar que los acompañaba dijo de ellas: “Estas mujeres son muy altas y blancas y tienen el cabellos muy largo y destrenzado; son membrudas, andaban desnudas, en cueros y atapadas sus vergüenzas, con sus arcos y flechas en las manos, haciendo tanta guerra como doce indios, y en verdad que hubo muchas de estas que metieron un palmo de flecha por uno de los bergantines y otros menos que parecían nuestros bergantines puerco espín”.

viernes, 21 de junio de 2024

INÉS DEL ALMA MÍA

    La novelista Isabel Allende es la autora de la historia de una mujer que acompañó a Pedro de Valdivia en la conquista de Chile. Es una bella historia de amor, lucha, traición y pasión. Isabel pone en boca de Inés Suárez:

    “Supongo que pondrán estatuas de mi persona en las plazas y habrá calles y ciudades con mi nombre, como las habrá de Pedro de Valdivia y otros conquistadores, pero cientos de esforzadas mujeres que fundaron los pueblos mientras sus hombres peleaban, serán olvidadas”.

    Inés Suárez fue una joven y humilde costurera extremeña que se embarca hacia el Nuevo Mundo para buscar a su marido extraviado en sus sueños de gloria al otro lado de Atlántico. En América no encuentra a su marido, pero sí un amor apasionado en la persona de Pedro de Valdivia quien, junto con ella, se enfrenta a los peligros de la conquista y fundación del reino de Chile.

    Después de tomar parte en varias campañas en Europa en los años de 1525 a 1527, Pedro de Valdivia se trasladó a América. Allí luchó al lado de Francisco Pizarro en la guerra civil que estalló entre los conquistadores españoles por la conquista del Perú. Derrotado el gran rival de Pizarro, Diego de Almagro, en el año de 1538, fue pasado por las armas.

    La conquista de Chile comenzó en 1540, coincidentemente con las exploraciones de Francisco de Ulloa a la península de California, cuando partió desde Cuzco al mando de cien hombres. En su recorrido por tierras chilenas y después de varios enfrentamientos con los indios de la región, logró fundar ciudades como la de Santiago, Concepción y la Imperial. En el año de 1541 fue nombrado Gobernador y Capitán General del Reino de Chile.

    Sin embargo, los españoles siempre tuvieron el asedio de los indígenas. Con apenas unos meses de vida, los indios Picunches asaltaron la ciudad de Santiago y la saquearon por completo. A duras penas la reconstruyeron y cundo volvieron a atacarla, dicen las crónicas que Inés Suárez hizo decapitar a siete caciques y expuso las cabezas para aterrorizar a los atacantes.

    Valdivia tuvo un terrible final. En 1553, los indios Mapuches destruyeron un fuerte español al sur de la región. Al saberlo, Valdivia acudió al lugar al frente de 42 soldados y un grupo de indios aliados, pero de pronto se vieron rodeados por miles de indios Mapuches dirigidos por el caudillo Lautaro. Fue una masacre, solo un fraile que los acompañaba y el propio Valdivia quedaron con vida.

    Valdivia fue ejecutado tras sufrir terribles torturas. Según el cronista Góngora Marmolejo, sus captores le quitaron la ropa y con unas cáscaras de almeja le cortaron los músculos de los brazos, los asaron y se los comieron. Luego lo decapitaron. 

Junio 12 de 2024

jueves, 13 de junio de 2024

AMÉRICA, LOS DESCUBRIMIENTOS

    En mi último libro publicado al que titulé “California, los descubrimientos paralelos” hago mención de los navegantes y exploradores que llegaron al continente americano años después de que lo hiciera Cristóbal Colón en el año de 1492. Sobresalen los nombres de Alonso de Ojeda, Vasco Núñez de Balboa, Francisco Pizarro, Juan Ponce de León, Pánfilo de Narváez, Hernán Cortés, Juan Díaz de Solís y Pedro de Valdivia.

    La mayoría de ellos, como descubridores y conquistadores, coincidieron en los años cuando Cortés llegó a la península de California en el año de 1535 y después con las exploraciones de Francisco de Ulloa y Juan Rodríguez Cabrillo. En mi libro solo hago mención de los personajes que llegaron a la región sur de los Estados Unidos y la recorrieron a partir de la península de la Florida. Pero hubo otros que exploraron las costas de los hoy países de Venezuela, Brasil, Uruguay, Argentina, Perú y Chile.

    En 1501. Rodrigo de Bastidas descubrió las costas de Colombia y fue el primero en llegar al istmo de Panamá. Juan de la Cosa y Cristóbal Guerra llegaron al golfo de Urabá a la que bautizaron con el nombre de Cartagena, En 1508 el rey autorizó a Alonso de Ojeda y Diego de Nicuesa a fin de recorrer las costas y establecer asentamientos en las tierras descubiertas.

    La presencia de Ojeda en América era ya bien conocida. Llegó a la Española acompañando a Colón en su segundo viaje y participó en la pacificación de la región luchando contra los indígenas sublevados. Entre 1499 y 1502 exploró las costas de Venezuela y Colombia y fundó Santa Cruz, la primera colonia española en tierra firme. El rey lo nombró gobernador de Andalucía (Urabá)

    En mi libro “La California Mexicana, Crónicas” incluí un artículo de este personaje. En él me refiero a la estratagema que utilizó para capturar a Caonabo, el cacique que enfrentó a los colonizadores de la Española (Haití). Uno de los libros consultados lleva por título “Centauros” del escritor español Alberto Vázquez Figueroa. Es la vida y la obra novelada del que fue conocido como el centauro de Jáquimo al ponerse al frente de las tropas españolas montado en su caballo malabestia durante la gran batalla que se libró en el nuevo mundo. 

Junio 08 de 2024.

domingo, 19 de mayo de 2024

MI VOTO POR LA REPÚBLICA

    De nueva cuenta mañana, 19 de mayo, la sociedad civil se concentrará en el zócalo de la ciudad de México y en 80 ciudades del país con el fin de asegurar la existencia de la república y la democracia que se encuentran en riesgo por las perversas intenciones del gobierno que preside Andrés Manuel López Obrador.

    Quizá para muchas personas, jóvenes entre ellas, esta defensa que hará la llamada “marea rosa” les cause extrañeza, sobre todo por lo que significa el término república como sello distintivo de nuestro país. A México se le conoce como Estados Unidos Mexicanos y también como República Mexicana. Los dos como resultado de la expedición del Acta Constitutiva de la Federación de 1824.

    En dicha Acta, las Provincias que conformaban la Nueva España se convirtieron en una República Federal conformada por Estados libres y soberanos, cuyo gobierno estaría dividido en tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Con la firma y proclamación de este documento se fundó la República que llevaría por nombre Estados Unidos Mexicanos.

    La palabra República significa “cosa del pueblo” el que delega el poder transitoriamente a sus representantes. Además, en la república existe la igualdad ante la ley de todos los ciudadanos; los gobernantes son responsables ante el pueblo que los eligió y sus actos de gobierno no deben ser secretos, sino puestos a conocimiento del público. También defiende la primacía de la ley sobre todo intento de desconocerla.

    Es por eso la presencia de la sociedad civil para defender la existencia de la república. No podemos consentir que los principios republicanos se cambien por otros que pueden dar al traste con todo lo que hemos logrado a través de los años. La amenaza de una dictadura a manos de un autócrata es lo peor que le puede pasar al pueblo de México.

    Estoy seguro que la “marea rosa” y su voto el próximo 2 de junio lo evitarán. Y con el triunfo de la candidata de Fuerza y corazón por México, Xóchitl Gálvez la permanencia de la república y la democracia guiarán los destinos de nuestro país.

Mayo 18 de 2024

domingo, 5 de mayo de 2024

VOTAR POR UN PAÍS MEJOR

    En el año de 1987 compré el libro de Javier López Moreno titulado “Elecciones e ayer y de mañana”. En la presentación el autor explicó que el “libro habla del presente y del porvenir político de la Nación”. Enseguida razona: “Para comprender las futuras contiendas políticas, es preciso desentrañar lo que ocurrió en el pasado inmediato”.

    Después de 37 años transcurridos parecería que López Moreno está refiriéndose al 2024, año en que se llevará a cabo las elecciones presidenciales y de cómo, los ciudadanos, habrán de votar el próximo 2 de junio por aquellos candidatos que puedan cambiar las actuales condiciones de pobreza, polarización, inseguridad y corrupción que han distinguido al gobierno de nuestro país.

    Periodistas de prestigio y analistas políticos han expuesto la difícil situación por la que atraviesa México y por unanimidad afirman que el único medio para corregirlo es mediante el voto ciudadano. Y es que el voto como expresión de la voluntad popular tiende a una sociedad más organizada y afín al respeto a la democracia y al estado de derecho.

    Sólo a través del sufragio la sociedad se gobierna. Votar es necesario en todo momento, especialmente en épocas de crisis, cuando la indiferencia, el silencio y el miedo se hacen presentes, cuando la desesperación amenaza a los sectores más desprotegidos, cuando no faltan los que excitan a la polarización y a la violencia.

    Con la comprensión y el respaldo ciudadano todo puede remediarse, más aún si se tiene conocimiento de las causas que han originado el actual estado de cosas.

    Hoy para nadie pasa inadvertido —salvo los fanáticos y los serviles— la equivocada administración del gobierno y el derroche que han hecho del dinero de los mexicanos. El hecho de gastar miles y miles de pesos en obras que no han contribuido al progreso del país como son el tren maya, la refinería de Dos Bocas y el aeropuerto Felipe Ángeles, son una clara demostración del despilfarro que está llevando a México a un quebranto de su economía. Según fuentes periodísticas, el actual gobierno de la 4t ha derrochado en inversiones y deudas 2 billones 520 mil millones de pesos.

    Por culpa de ello se descuidó la atención a la salud, a la educación, la protección ciudadana que ha originado 185 mil muertos por el crimen organizado, así como las desapariciones y los feminicidios. Pero existen otros aspectos negativos que debemos señalar, como el desconocimiento del Poder Judicial y de los organismos autónomos como el INE y el Inai.

    Con el apoyo servil de los diputados y senadores de Morena se han aprobado iniciativas que perjudican a las personas de la tercera edad y al pueblo en general. Ahí están el despojo de las pensiones y la apropiación de las Afores, la desaparición de la ley de amparo y la de amnistía para las personas encarceladas.

    Pero todo lo anterior puede terminar si la ciudadanía con su voto el 2 de junio, pone un hasta aquí a los abusos del poder gubernamental. Y también con el apoyo a la candidata que puede remediar los males causados por el actual gobierno. Hoy más que nunca los jóvenes deben acudir a las urnas, así como la sociedad civil.

    Hoy por la tarde una de las candidatas a la presidencia de la república —Xóchitl Gálvez—hará un llamado al pueblo de nuestro Estado para que se sume al nuevo proyecto de Nación que merece nuestro país. Así que no hay de otra: Votemos por un país mejor.

Mayo 04 de 2024

viernes, 3 de mayo de 2024

EL IMSS Y MI TONA

    La semana pasada estuve internado en la clínica hospital del Seguro Social debido a una hernia estrangulada que me produjo fuertes dolores en el bajo vientre. Dada la gravedad de mi estado, me sometieron a una cirugía de emergencia que resolvió el problema.

    Mi recuperación fue lenta atendida por médicos y enfermeros que con gran profesionalismo restablecieron mi salud y también por mi familia que me cuidó día y noche. Ahora ya estoy en casa con recomendaciones que hagan posible mi cabal estado de salud.

    No por nada, pero el IMSS me ha conservado la vida en tres ocasiones. La primera de ellas cuando sufrí un infarto y tuvieron que realizar una cirugía a corazón abierto. La segunda, hace escaso un año, debido a una insuficiencia de sangre en mi cerebro, me instalaron un marcapaso que me protegerá diez años más. Y esta última que casi da al traste con mi vida.

    Pero no, porque tengo mi tona, el ángel tutelar que me protege. En el año de 1952, Francisco Rojas González publicó el libro “El Diosero” en que da a conocer el mundo de los indígenas de las distintas regiones de México. Y en uno de los cuentos titulado “La tona” relata una costumbre de la etnia Zoque que se localiza en los estados de Chiapas y Oaxaca.

    Cuando una mujer da a luz un hijo, el marido recoge las cenizas de fogón y las desparrama alrededor de su choza. La huella del primer animal u otra cosa que cruza la ceniza servirá para darle el nombre al recién nacido. Y será, mientras viva su ángel tutelar. En el cuento el niño llevó el nombre de Damián Becicleta porque el médico que llegó para atender a la parturienta atravesó las cenizas en su bicicleta.

    A lo mejor yo tengo mi tona. Mi padre, aunque no formaba parte de la etnia Zoque, quizá repitió la costumbre de ellos y al esparcir las cenizas la primera huella que encontró fue la de un gato. Me fue bien con ese ángel protector por aquello de que ese animal tiene siete vidas. Y si es así en efecto, aún me quedan cuatro lo cual, para mi edad es mucho pedir.

    De todas formas “Gracias IMSS, gracias mi tona”.
 
Abril 20 de 2024.

domingo, 24 de marzo de 2024

COLOSIO: REFORMAR EL PODER

    En el discurso que pronunció Luis Donaldo Colosio el 6 de marzo de 1994 en el monumento a la revolución de la Ciudad de México, fue la causa de su posterior asesinato en la ciudad de Tijuana, el 23 de marzo de ese mismo año. Un día antes, pero en la ciudad de La Paz, pronunció otro discurso sobre el mismo tema.

    Recuerdo que lo hizo en la explanada frente al teatro de la ciudad ante cientos de personas congregadas. Como llegué un poco tarde al evento, logré colarme hasta el pasadizo que conecta a la biblioteca Filemón C. Piñeda y el Archivo Histórico Pablo L. Martínez. Desde allí, un poco lejos para mi gusto, pude escuchar el mensaje del político que hacía campaña para ser el presidente de nuestro país.

    Nunca imaginamos los presentes que un día después sería asesinado en Lomas Taurinas de la ciudad de Tijuana. Al hombre que disparó —Mario Aburto—lo detuvieron ahí mismo, pero Colosio herido de muerte falleció en el hospital, pese a los esfuerzos de los médicos por salvarle la vida.

    El país se conmocionó al saber la noticia del atentado. Y de pronto le achacaron la culpa al presidente Salinas de Gortari enojado por lo que dijo Colosio en el discurso del 6 de marzo. Y más se confirmó años después, cuando el expresidente declaró que “el asesinato de Colosio fue parte de una tremenda lucha por el poder y por el proyecto de nación”.

    Y es que en el mensaje de Colosio a los mexicanos, entre otras cosas, dijo: “Sabemos que el origen de muchos de nuestros males se encuentra en una excesiva concentración del poder. Concentración del poder que da lugar a decisiones equivocadas; al monopolio de iniciativas, a los abusos, a los excesos. Reformar el poder significa hacer del sistema de impartición de justicia una instancia independiente de la máxima respetabilidad y certidumbre ante las instituciones de la República”.

    Al respecto, el periodista Raúl Rodríguez Cortés hace alusión a una entrevista con Porfirio Muñoz Ledo, unos días después de ese discurso, y este alarmado expresó: “Párenlo, lo van a madrear; es estúpido romper con el que sale antes de que tengas el poder, es una ingenuidad lo que está haciendo”. Quizá lo mismo le habrán dicho a José López Portillo cuando durante su campaña se distanció de su amigo de siempre, el presidente de ese entonces Luis Echeverría Álvarez.

    Nomás que el resultado fue al revés, porque siendo ya presidente, López Portillo castigó a Echeverría mandándolo como embajador a las islas Fiyi. Y en esta época de contienda electoral, la candidata Claudia Sheinbaum ha tenido cuidado de hablar mal del actual presidente López Obrador porque, conociéndolo, no dude que saldrá lastimada.

    Al contrario, la candidata a la presidencia de la república, Xóchitl Gálvez, puede y debe hacer una crítica real respecto a la forma de gobernar de López Obrador y su inclinación a la autocracia valiéndose del poder que le proporciona estar al frente de los destinos de nuestro país. Un poder destructivo para un sistema democrático que tiene como fundamentos la independencia de los poderes legislativo y judicial, así como de los órganos autónomos como el INE, el INAI y la Comisión de los Derechos Humanos.

    Enrique Krauze en su libro “México, biografía del poder” escribió: “En el México de la presidencia imperial (se refiere a los gobiernos del PRI) el presidente tenía el monopolio de la violencia legítima y de la violencia impune. Además de los inmensos poderes (políticos, económicos, militares) que detentaba constitucionalmente, el presidente imperaba como un sol sobre los planetas que giraban en torno suyo. Los poderes formales —Congreso, Suprema Corte) los gobernadores y los presidentes municipales dependían del presidente. La hacienda pública y el Banco de México se manejaban discrecionalmente desde los Pinos. Los medios de comunicación eran soldados del presidente".

    Y ahora en el gobierno de López obrador ¿le suena lo dicho por Krauze?

Marzo 24 de 2024

lunes, 11 de marzo de 2024

LA CALIFORNIA EMPARCHADA

    La semana pasada en el Museo del Arte se presentó el libro “California del Sur bibliográfica, Tomo II” de la autoría de Eligio Moisés Coronado. Los presentadores, la doctora Marta Reyes y el niño Edoardo Coronado, hicieron alusión de la importancia de conocer a las mujeres y los hombres que han escrito textos relacionados con el pasado y el presente de esta región de nuestro país.

    En el prólogo al que el autor le llama portal, escribió: “Asumo la gratificante certeza de que esta compilación dará, a quien la conozcan, un acercamiento a la enorme e inacabable riqueza en materia de libros acerca de nuestra California; y a quienes tienen recursos para publicar ideas de los textos cuyos méritos han pasado la prueba del tiempo y que por su importancia e interés merecen ser reeditados”.

    Al término de la presentación y cuando se pidió al público algún comentario al respecto, uno de ellos preguntó al autor del por qué el título del libro ya que daba lugar a pensar que existía una California del norte. La respuesta fue clara y contundente: “En realidad debió haberse llamado California bibliográfica, pero habría confusión porque podría pensarse que me refería a la California de Estados Unidos. Sin embargo, para los más enterados, ese término corresponde a la península por más que las demarcaciones geográficas la hayan dividido a raíz de los descubrimientos y colonización de la región que hoy forma parte del país vecino.”

    En efecto, el vocablo California nació cuando Francisco de Ulloa en los años de 1539 y 1540 recorrió las costas de la península y uno de sus acompañantes le dio ese nombre a la región donde hoy se encuentra la ciudad de Cabo San Lucas. Desde esos años poco a poco la palabra California se extendió para identificar a toda la península.

    Todavía durante la permanencia de los misioneros jesuitas en la que fue llamada “las Californias, no se hablaba de la Alta y la Baja California. Fue cuando se inició la colonización de la parte más arriba de la península en 1769 por los padres franciscanos que se dieron esos nombres, y así se conocieron hasta el año de 1804 en que por motivos de gobernabilidad la región se dividió en la Antigua y la Nueva California. La primera con capital en Loreto y la segunda en Monterrey.

    Después de pasados 42 años, con motivo de la invasión norteamericana a nuestro país en los años de 1846 a 1848, fue cuando los Estados Unidos nos arrebató los que son los ahora estados de California, Nuevo México y Arizona. Y se agandallaron con el primero quitándole el vocablo de Alta, dejándole a la península con la Baja.

    No está demás aclarar que fueron los misioneros jesuitas Miguel Venegas, Miguel del Barco y Francisco Javier Clavijero quienes divulgaron los nombres de California y de la Antigua o Baja California. Años después, en 1794, el padre dominico publicó el libro “Noticias de la Provincia de las Californias”.

    Cuando en 1952 el Territorio Norte se convirtió en un Estado más de la Federación tomó el nombre de “Estado de Baja California”, por lo que, en 1974, cuando pasó lo mismo con el Territorio Sur, no le quedó otra que llamarse “Baja California Sur”. Dos parches, según la opinión de Moisés Coronado, que han servido para que una parte del pueblo y sobre todo de los extranjeros le llamen ahora “Baja” o “Baja Sur” a nuestro Estado.

    Es por eso la conveniencia de hacer desaparecer esos parches y afirmar el nombre de California que por antigüedad le pertenece a nuestra entidad. Y que nuestra península de igual manera se llame igual sin el parche de Baja. De lo contrario California continuará emparchada.

Marzo 11 de 2024.

sábado, 17 de febrero de 2024

UNA DEMOSTRACIÓN CIIUDADANA

    Mañana, 18 de febrero, la fuerza ciudadana se hará sentir en una masiva concentración en el zócalo de la Ciudad de México. Se espera que sean cientos de miles los que se reúnan esa mañana, pero no solamente en el corazón de la capital, sino también en más de cien ciudades de nuestro país y otras más del extranjero.

    La causa no es menor. Se trata de defender la democracia y las libertades del pueblo mexicano socavados por un régimen que tiene todos los tufos del autoritarismo y el desconocimiento de las leyes que nos rigen desde que Morelos expidiera en Apatzingán los principios rectores de la Constitución en la que acotaba los poderes del Estado.

    Cada día más la ciudadanía toma la calle para hacer valer sus derechos y la permanencia de la democracia en la vida política, económica, social y cultural de nuestro país. Los signos de su desaparición son ominosos: desconocimiento del poder judicial, desaparición de las instituciones autónomas como el INE y el INAI, la actitud arbitraria en la toma de decisiones que afectan el desarrollo de México sin tomar en cuenta los órganos institucionales, el intento de cambiar la Constitución para convertir a nuestro país en una dictadura, la intromisión en las elecciones del presente año coartando la libertad del voto.

    En el año de 1855, Abraham Lincoln pronunció un discurso donde dijo: “Se puede triunfar a través del voto. Después pueden redimir pacíficamente al gobierno y preservar las libertades con su voz y su influencia moral. Que haya paz. Hagan la revolución a través de las urnas y restauren el gobierno para que vuelva a ocupar el afecto y el corazón de los hombres haciendo que vuelva a ser la expresión, como era la intención inicial, del más alto espíritu de justicia y libertad”.

    El actual presidente de la república quiere cambiar la Constitución, por eso el paquete de reformas que presentó ante el congreso para su aprobación. En el caso de que fuera así los poderes legislativo y judicial estarían bajo del domino del poder ejecutivo. “Lo que quiere —escribió Jorge Fernández— es una Constitución realizada a su imagen y semejanza, sin otro constituyente que él mismo, con un congreso dócil. Desde que asumió la actual administración, ha trabajado constantemente para desmantelarla y regresar al viejo sistema político, el previo a la transición democrática”.

    En estos meses de campañas electorales donde dos candidatas rivalizan para la presidencia de la república, hemos visto con sorpresa e indignación que el presidente se ha convertido en el jefe de campaña de una de ellas, con el agravante de que ha puesto todo el poder del estado a su servicio, sin importarle que haya normas que impiden su entrometimiento en esas elecciones.

    Pero así van las cosas. Es por eso de la concentración ciudadana el día de mañana. No es una demostración partidista como han asegurado los organizadores. No es el respaldo a la candidata de la oposición Xóchitl Gálvez. Es respaldo a una democracia que se ve amenazada coartando las libertades del pueblo.

    Ojalá y esta demostración de fuerza ciudadana sirva para que las aviesas intenciones del presidente vuelvan a sus cauces normales: respeto a la Constitución, respeto a la separación de poderes, respeto, en fin, a las ansias renovadoras de un pueblo que merece lo mejor viviendo en un ambiente de seguridad, de paz y alejado de las tentaciones de un hombre que quiere convertirse en dictador. 

Febrero 17 de 2024

martes, 23 de enero de 2024

LOS LIBROS INOLVIDABLES

    Uno de los propósitos para este año de 2024 es dedicar un tiempo para leer la obra cumbre de la literatura española El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha escrita por Miguel de Cervantes Saavedra.

    Al menos así lo recomienda el periodista Juan Antonio García Villa, en un artículo reciente aparecido en el periódico El Financiero. Poco conocido por las nuevas generaciones, incluso por personas de cierto nivel intelectual, este libro no ha perdido su interés, aunque ahora se prefieren los Best Seller, la mayoría de ellos de contenido insustancial que pronto se olvida.

    Cervantes dedicó el libro al duque de Béjar: “En fe del buen recogimiento y honra que hace Vuestra Excelencia a toda suerte de libros… he determinado de sacar a luz El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha al abrigo del clarísimo nombre de Vuestra Excelencia”.

    En 1960, la editorial W. M. Jakson publicó la quinta edición de esta obra con ilustraciones de Gustavo Doré. La edición fue en cuatro tomos y al final del prólogo Cervantes recomienda: “Yo no quiero encarecerte el servicio que te hago al darte a conocer tan notable y tan honrado caballero, pero quiero que me agradezcas el conocimiento que tendrás del famoso Sancho Panza, su escudero quien, a mi parecer, le doy todas las gracias escuderiles”.

    Y así comienza el Quijote: “En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivió un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor…”.

    Leer el Quijote no es cosa sencilla, pues el libro contiene cerca de mil páginas y como está escrito en castellano antiguo y con muchas descripciones, es común que se pierda el hilo del argumento. Pero aun así vale la pena dedicarle tiempo y gozar de su lectura.

    Por otro lado, además del Quijote, existen otros libros notables que no han perdido su interés a pesar de haber sido escritos varios siglos atrás. Por ejemplo la Ilíada y la Odisea de Homero, la Eneida de Virgilio y La Divina Comedia de Dante Alighiere. Estos libros fueron reeditados por Porrúa en su colección “Sepan Cuantos” a precios accesibles. También mencionamos La guerra y la paz, de León Tolstoy y La montaña mágica de Thomas Mann.

    Pero lo que faltó decir a García Villa es la obligada lectura de libros relacionados con los problemas actuales de muchos países donde el populismo y los regímenes autoritarios están acabando con las libertades que son la base de la democracia.

    Esos líderes --escribe Gideón Rachman, autor de “La era de los líderes autoritarios”–fomentan el culto a la personalidad. Son nacionalistas y conservadores en lo social, con poca tolerancia a las minorías, la disidencia, a los intereses extranjeros. En casa afirman defender a la gente común contra las élites globalistas: en el extranjero se presentan como las encarnaciones de sus naciones.

    Las voces de alerta las están dando escritores como Axel Keiser en El engaño populista; Steven Levistky en Como mueren las democracias; Ece Temelkuren en Como perder un país; Israel Covarrubias con La fascinación del populismo; Diego Fonseca en Amado Líder en donde hace alusión al presidente López Obrador; Adán Przeworsky con su libro Las crisis de la democracia.

    Y ahora, con motivo de las próximas elecciones presidenciales de nuestro país, se antoja leer el libro “Xóchitl” de la autoría de Scarlett Lindero, quien dice en la contraportada: “¿A quién le teme tanto Morena? Conoce a la mujer que podría convertirse en la primera presidenta de México”. 

Enero 11 de 2024